Fernando Giner, consejero asesor de Improven

Cómo evitar los autosabotajes en la sucesión

Imagen de la jornada sobre sucesión en la empresa familiar.

Imagen de la jornada sobre sucesión en la empresa familiar. / INFORMACIÓN

Que una asociación de empresas familiares sea la decana de España no significa que no derroche juventud, dinamismo y, sobre todo, que mantenga vivo en su espíritu la voluntad de dar valor y cariño a las empresas familiares de la provincia de Alicante. Con su presidenta Maite Antón y su director Juanjo Castón diseñamos una jornada dedicada al autosabotaje en la sucesión de la empresa familiar donde debatimos con frescura y mucho sentido de la realidad como se inicia este proceso determinante para las familias.

Entre todos pudimos llegar a muchas y relevantes conclusiones: la más importante es que para iniciar este proceso es fundamental la comunicación. Estar dispuesto a hablar y a escuchar. Puede parecer obvio y seguramente lo sea, pero, créame, es donde muchas veces fallamos las personas. ¡Cuántos conflictos evitaríamos si dedicáramos tiempo a hablar y escuchar a los demás miembros de la familia! Sinceramente, una de las mejores inversiones, que puede hacer un fundador o padre/madre de familia, es comunicarse.

Fernando Giner, consejero asesor de Improven.

Fernando Giner, consejero asesor de Improven. / INFORMACIÓN

La sucesión hay que cogerla a tiempo y con tiempo. No decimos su ejecución, si su planteamiento y la predisposición a mentalizarse y a iniciar una fase que la empresa familiar debe afrontar antes o después.

Este proceso hay que realizarlo con absoluta transparencia y claridad. Las reglas del juego deben estar claras para todos. Nadie, ningún miembro de la familia, puede tener la sensación o la intuición que el proceso no es honesto. Todos estuvimos de acuerdo en este punto y llegamos a la conclusión que es esencial la unanimidad en la confianza del proceso.

Sobre todo eran reflexiones sobre la condición humana y familiar. Los padres tienen que ser justos, escrupulosamente justos, en el reparto económico y patrimonial. Si no hay justicia económica , no habrá paz. 

Para los que, por los motivos que sean, no vayan a continuar en la gestión del negocio pero sí como accionistas, es esencial trabajar con inteligencia su involucración en el negocio familiar. Mantener y potenciar el sentimiento de orgullo y pertenencia de todos los miembros de la familia es fundamental para empatizar con los futuros escenarios.

Comunicación, actuar a tiempo, reglas del juego claras, justicia patrimonial e involucración de todos son elementos humanos básicos en el proceso de sucesión de la empresa. El objetivo, y éste nunca debe perderse de vista, es garantizar la supervivencia de la misma manteniendo la unidad y armonía familiar. Durante el proceso se debe analizar las distintas personalidades y competencias para encontrar el rol adecuado de cada uno dentro del proyecto de la empresa familiar, si éste tuviese cabida Es decir, para institucionalizar la empresa. 

Gracias Sara, Marcelo, Patricia, Mario, Felipe, Mayte, Vicente, Javier, Malena, Trino, Natalia, Jose, Beatriz, Rosa María, Inés, Consuelo, Miguel, Maria Dolores, Maria, Victoria, Carlos, Javier, Miguel, Ricardo, Juan Jesús, Cristina, Marisa y Jordi por colaborar con tantas ganas y entrega. Para nosotros, para Guillermo y para mí, fue todo un lujo. Gracias Juanjo, director de AEFA. Gracias Maite, presidenta de la Asociación de empresa Familiar de Alicante, por esta jornada.