El oso cavernario (18)

Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía

Utilizan técnicas avanzadas de modelado climático, análisis de datos satelitales y estudios de campo para descifrar su complejidad

Las mujeres protagonizan las investigaciones científicas sobre la sequía.

Las mujeres protagonizan las investigaciones científicas sobre la sequía. / Generador de imágenes de COPILOT para T21/Prensa Ibérica.

Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)

Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.

Como comentábamos en nuestro anterior articulo, hay un gran número de mujeres científicas que están realizando importantísimas investigaciones sobre la sequía, explorando sus causas, efectos y posibles soluciones y arrojando luz sobre un fenómeno climático que afecta a millones de personas en el mundo entero.

Climatólogas, hidrólogas e investigadoras de varias disciplinas se están situando a la vanguardia de la comprensión de la sequía y su relación con el cambio climático.

Utilizan técnicas avanzadas de modelado climático, análisis de datos satelitales y estudios de campo para descifrar los complejos mecanismos que desencadenan la sequía y cómo está evolucionando en un mundo convulsionado por efecto del calentamiento global, causado por actividades humanas.

La labor de muchas de las científicas se centra en investigar el impacto de la sequía en la agricultura y la seguridad alimentaria, para proporcionar información y herramientas a los agricultores que permitan a las comunidades adaptarse, hacer sostenibles sus prácticas agrícolas, gestionar el agua de manera más inclusiva y desarrollar estrategias efectivas que mitiguen los efectos de la sequía.

onia Seneviratne.

Sonia Seneviratne. / Herve Le Cunff/IFIC

Sonia Seneviratne: sequías

Bióloga y física ambiental y profesora de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ), Sonia Seneviratne es una destacada climatóloga suiza, considerada la especialista en clima más influyente del mundo por su contribución a la comprensión del cambio climático como responsable del incremento de las sequias, las olas de calor y las precipitaciones intensas.

Ha colaborado con los informes del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicados en el 2018, en los que se demostraba la relación directa entre los fenómenos extremos y las temperaturas globales.

Seneviratne es contundente cuando afirma que “estamos en el inicio de un nuevo régimen climático, pero no todos se dan cuenta de ello. Los científicos redactan informes, pero cuando hablo con los políticos tengo la impresión de que no los han leído”.

Susan Solomon: variables climáticas

Química atmosférica estadounidense catedrática del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Susan Solomon ha investigado el cambio climático y sus impactos, incluidos los efectos de la sequía en los ecosistemas terrestres y marinos.

Se doctoró en la Universidad de California en Berkeley, con una investigación sobre química atmosférica con el futuro premio Nobel Paul Crutzen. En 2002 formó parte del Grupo Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático (IPCC).

Recibió en 2013 el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por establecer las conexiones entre tres variables clave en el cambio climático: la acción humana; una comprensión integral y profunda del comportamiento de los gases atmosféricos y la alteración de los patrones del clima a escala global.

Fue la primera científica que probó la relación entre el agujero en la capa de ozono y el clima tras demostrar, en una expedición al Polo Sur en agosto del 86, que los CFC (clorofluorocarbonos) son los culpables del agotamiento de la capa de ozono.

Dra. Kirsten Findell.

Kirsten Findell. / GFDL.

Kirsten L. Findell: hidroclimatología

Científica del clima, las principales líneas de investigación de Kirsten L. Findell se relacionan con la hidroclimatología, las interacciones tierra-atmósfera, los efectos del cambio de uso de la tierra en el clima y en las inundaciones y las sequías.

Su investigación sobre la influencia de la concentración del CO2 sobre la escorrentía continental ha arrojado luz sobre la forma en la que los cambios en la superficie terrestre interaccionan en el clima: se ha demostrado que los cambios en la superficie terrestre representan entre el 73% y el 81% de los aumentos de escorrentía globales.

También ha desvelado el impacto que los usos de la tierra, el cambio de la cobertura del suelo, la desforestación o la conversión de bosques naturales en tierras de cultivo y pastizales, tiene en la ocurrencia años cada vez más calurosos y secos. así como en la aridez sobre la tierra en el futuro.

En particular, demostró que las diferentes intensidades de consumo de agua de las plantas (desde un uso más intensivo hasta un uso más conservador) pueden afectar drásticamente la gravedad de las olas de calor.

Inés Camilloni.

Inés Camilloni. / Universidad de Buenos Aires.

Inés Camilloni: geoingeniería solar

Doctora en Ciencias de la Atmósfera por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Inés Camilloni es residente en el Programa de Investigación de Geoingeniería Solar de la Universidad de Harvard y miembro de la Comisión Mundial de Ética en el Conocimiento Científico y la Tecnología (Comest) de Unesco.

También es una de las científicas argentinas más relevantes en relación con el estudio sobre cambio climático que tanto afecta a las mujeres y el análisis de sequías en América del Sur.

Sus últimas investigaciones están relacionadas con la evaluación del impacto que tendría la aplicación de la geoingeniería solar frente al cambio climático.

Ana Iglesias Picazo.

Ana Iglesias Picazo. / UPM.

Ana Iglesias: recursos naturales

Científica española experta en cambio climático y gestión de recursos naturales, Ana Iglesias ha sido incluida por Reuters entre los 1.000 mejores científicos climáticos del mundo.

Su investigación se ha centrado en las relaciones entre el cambio global, la agricultura, y los recursos hídricos y en las políticas de adaptación necesarias en la nueva coyuntura climática.

Lidera varios proyectos de la Comisión Europea, colabora con Naciones Unidas y el Banco Mundial y en el Panel Intergubernamental del Cambio Climático desde 1995.

Sostiene que el cambio climático supondrá grandes cambios para la agricultura, con un aumento de los riesgos que, sin embargo, pueden ser menos graves si esta colabora con la mitigación de gases de efecto invernadero y desarrolla estrategias de adaptación que garantice su productividad en el futuro.

En este sentido, ha investigado los efectos de la sequía en la seguridad alimentaria y la gestión del agua, proporcionando recomendaciones para mejorar la resiliencia de las comunidades vulnerables.

Claudia Tebaldi.

Claudia Tebaldi. / PNNL.

Claudia Tebaldi: patrones geofráficos

Científica del clima italiana que ha investigado los impactos del cambio climático en los patrones de precipitación y la frecuencia de sequías en diferentes regiones del mundo, Claudia Tebaldi ha mostrado que existe un patrón geográfico distinto para los cambios en las olas de calor del futuro.

Tomando como modelo las olas de calor severas de Chicago en 1995 y de París en 2003, mostró que las futuras olas de calor en estas áreas serían más intensas, frecuentes y duraderas en la segunda mitad del siglo XXI como consecuencia de un patrón específico de circulación atmosférica intensificado por el aumento continuo de los gases de efecto invernadero.

Sus trabajos han contribuido a mejorar la comprensión de cómo el cambio climático está afectando la disponibilidad de agua dulce en el planeta.

Linda Mearns.

Linda Mearns. / Youtube/Cornell Atkinson Center for Sustainability.

Linda Mearns: escenarios de cambio

Directora del Programa de Ciencias de Evaluación de Impactos Meteorológicos y Climáticos, Linda Mearns es también directora del Colectivo Regional de Ciencias Integradas dentro del Instituto de Matemáticas Aplicadas a las Geociencias y Científica Principal del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Boulder (Colorado, EEUU).

A través de modelos climáticos regionales, ha investigado las áreas de formación de escenarios de cambio climático, la cuantificación de incertidumbres e impactos del cambio climático en los agroecosistemas.

Participó en las evaluaciones del IPCC sobre el cambio climático de 1995, 2001 y 2007, que analizó la variabilidad climática, los impactos del cambio climático en la agricultura, las proyecciones regionales del cambio climático, los escenarios climáticos y la incertidumbre en las proyecciones futuras del cambio climático. 

Algunos ejemplos

Estos son solo algunas ejemplos de las muchas científicas que han contribuido con sus investigaciones al estudio de la sequía y al desarrollo de estrategias para mitigar sus impactos en la sociedad y en el medio ambiente.

Sus trabajos están siendo fundamentales para implementar políticas y prácticas que promuevan la adaptación y la resiliencia frente a los desafíos del cambio climático. 

Mientras esto ocurre, a nivel local millones de mujeres están haciendo de necesidad virtud para hacerse más resilientes al cambio climático.

De hecho, las comunidades en las que las mujeres desempeñan un papel de liderazgo en los sistemas de alerta temprana y de posterior reconstrucción, están mejor preparadas para los desastres naturales y se recuperan más rápidamente de ellos porque tienen una mayor capacidad de movilizar a sus comunidades, de comprender las necesidades y prioridades y de adaptarse más fácilmente a los cambios ambientales cuando la supervivencia de su familia está en juego.

Mejor gestión

Es un hecho comprobado que cuando las mujeres tienen acceso a los mismos recursos productivos que los hombres, el rendimiento de sus granjas se incrementa entre un 20% y un 30%, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Por ello, hay que dar acceso a la mujer a los ámbitos de toma de decisión sobre el cambio climático, además de seguir promoviendo su inclusión en las áreas de investigación.

El planeta necesita más mujeres investigando, gestionando y decidiendo qué hoja de ruta seguir para implementar políticas climáticas con sensibilidad de género que nos permitan afrontar un escenario de cambio climático que compromete nuestra propia supervivencia.

(*) Alicia Domínguez es doctora en Historia y escritora. Eduardo Costas es catedrático de Genética en la UCM y Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.