La Comisión Cívica de Alicante pide incluir el campo de concentración Los Almendros en la declaración de “lugar de memoria democrática”

La entidad se encuentra trabajando para entregar al Gobierno el proyecto para que puedan iniciar los trámites para reconocer a la ciudad como un espacio de repercusión histórica, como acaba de realizar con Gernika

Homenaje a los fallecidos en el bombardeo el 25 de mayo de 1938 del Mercado Central de Alicante en 2023.

Homenaje a los fallecidos en el bombardeo el 25 de mayo de 1938 del Mercado Central de Alicante en 2023. / RAFA ARJONES

Lydia Ferrándiz

Lydia Ferrándiz

Reconocimiento para el campo de concentración Los Almendros. La Comisión Cívica de Alicante quiere que el campo de exterminio sea incluido en la declaración de "lugar de memoria democrática" que el Ministerio de Memoria Democrática quiere impulsar para reconocer a la ciudad. La entidad, responsable de iniciar el trámite ante el Gobierno, está trabajando ya en un informe en el que destacará los emplazamientos de relevancia para la memoria democrática de la ciudad, entre los que el ministerio ya ha anunciado que considera el bombardeo del Mercado Central, el exilio desde el puerto de Alicante y la tumba de Miguel Hernández.

Sin embargo, la Comisión Cívica propondrá al ministerio sustituir la tumba de Miguel Hernández por el campo de concentración Los Almendros, argumentando su relevancia histórica como uno de los primeros campos de concentración que se establecieron tras la Guerra Civil. El campo de concentración Los Almendros, ubicado en Alicante, fue un sitio clave en la represión franquista y su inclusión en la lista de lugares de memoria es, para la Comisión Cívica, "un acto necesario para preservar la historia y la memoria democrática de la región", una propuesta en la que se encuentran trabajando en las últimas semanas.

La entidad alicantina espera completar y enviar el informe al ministerio en las próximas semanas, tras concluir varias actividades conmemorativas que están llevando a cabo, como la que tendrá lugar este sábado 25 de mayo como homenaje a las víctimas del bombardeo del Mercado Central en 1938. Óscar Llopis, miembro de la Comisión Cívica, ha indicado que el informe "está en proceso de elaboración" tras una reunión reciente con responsables del ministerio en una de sus últimas visitas a Alicante. "Estamos preparando ese informe y esperamos tenerlo listo pronto, ya que es muy importante para la memoria democrática de Alicante. Incluimos en él el mercado central, el puerto y el campo de Los Almendros porque creemos que tiene una relevancia histórica que es muy importante para la localidad. No solo es un sitio de gran significancia, sino también un lugar donde se honra la memoria de aquellos que sufrieron allí", comentó Llopis.

"La acogida de la propuesta que realizamos ante el ministro de Memoria Democrática fue positiva. Lo cierto es que la mayoría de informes que nos solicitan es documentación que tenemos preparada desde años porque hemos ido recopilándola a lo largo del tiempo, por lo que tiene que ser cuestión de semanas que podamos reunirnos para organizarla y entregarla, nos gustaría que fuera a inicios de verano porque hemos trabajado en estos temas durante mucho tiempo", aseguró Llopis.

Procedimiento

Desde la Secretaría de Estado de Memoria Democrática ya se están trabajando en los pasos para que Alicante pueda ser reconocida con esta distinción cuyo objetivo es honrar a los sitios que jugaron un rol crucial durante la Guerra Civil y la posterior represión franquista. De esta forma, la ciudad podría convertirse a principios de 2025 en "lugar de memoria democrática", gracias a la relevancia de tres elementos fundamentales para el ministerio: el bombardeo del Mercado Central, el exilio desde el puerto de Alicante y la tumba de Miguel Hernández.

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha explicado en declaraciones a este medio los pasos necesarios para que Alicante obtenga este reconocimiento. "El primer paso es la presentación formal de una solicitud por parte de las asociaciones locales interesadas, en este caso la Comisión Cívica de Alicante con la que ya nos reunimos, y que son los que deben enviarnos un escrito destacando los hitos históricos que justifican la declaración de la ciudad como lugar de memoria. En el encuentro que mantuvimos les animamos a que nos enviaran esa solicitud", indicó Martínez.

Una vez recibida la solicitud, el proceso continuará con la incoación del expediente y la recopilación de informes de diversas instituciones y departamentos universitarios e instituciones científicas expertas en la materia. "Recabamos de las instituciones, los departamentos universitarios e instituciones científicas informes al respecto. Una vez que los recibimos, los analizamos para formular una propuesta inicial y pasamos a información pública la declaración de memoria," detalló Martínez. Este paso incluye un período de consulta pública que tiene una duración de un mes, donde se invita a la comunidad a participar y ofrecer sus comentarios.

Un proceso que desde el ministerio estiman que puede durar entre nueve y diez meses desde el inicio del expediente. "Una vez que recibamos las sugerencias de ciudadanos e instituciones extraídas de la consulta pública, pasaremos a hacer la última redacción y es entonces cuando el secretario de Estado realiza la declaración. Todo este proceso puede tardar entre nueve y diez meses desde que se incoa el expediente. Si se dan prisa en enviarnos la documentación desde la Comisión Cívica de Alicante, en el primer trimestre del 2025 Alicante podría ser declarada ya como lugar de memoria", anticipó Martínez.