Balance del primer año del mandato 2023-2027 | Manuel Villar Vicealcalde de Alicante

"No vamos a aplicar una ZAS en Alicante sino dos: en Castaños y en el Casco Antiguo"

El concejal de Limpieza y Medio Ambiente valora las medidas aplicadas durante el primer año de este mandato y adelanta cómo afrontará el gobierno municipal del PP polémicas como el ruido del ocio nocturno o el estado de las calles

Entrevista con Manuel Villar vicealcalde y concejal de Limpieza y Medio Ambiente de Alicante, tras el primer año del mandato

Héctor Fuentes

Alejandro J. Fuentes

Alejandro J. Fuentes

Casi un año después de las elecciones municipales, el vicealcalde de Alicante, Manuel Villar, (que ya formó parte del ejecutivo de Barcala en el pasado mandato) avanza cómo piensa afrontar algunas de las cuentas pendientes de la ciudad, como el ruido del ocio nocturno o la limpieza de las calles. 

PREGUNTA: ¿Cuáles han sido sus prioridades en este inicio de mandato?

RESPUESTA: Lo que hemos hecho ha sido poner en marcha todas las grandes contratas que renovamos el mandato anterior, un trabajo muy arduo. La de Limpieza, la de Parques y Jardines... Creo que la mejora se está notando.

P: ¿Qué ocurre con el ruido del ocio nocturno?

R: Hay un problema cierto y real que es que los vecinos a ciertas horas no pueden descansar. Eso es un hecho objetivo, por lo que vamos a tratar de ponerle coto. Sí puedo confirmar que el problema del ruido va a dejar de serlo en esta legislatura.

P: ¿Cree usted que se puede vivir hoy en día en la calle Castaños o en el Casco Antiguo?

R: Lo que pensamos es que quien vive ahí tiene derecho a descansar y ese es el principal derecho, incluso por encima del factor económico. Lo que tenemos que tener en cuenta es que hay que hacer un encaje con la supervivencia de los negocios. Hace veinte años Castaños era una calle donde a ciertas horas daba miedo pasar... Hay que proteger los derechos de los vecinos, pero sin aplicar medidas que puedan hacer incluso desaparecer la actividad comercial. 

P: El juez obliga a aplicar una Zona Acústicamente Saturada (ZAS), pero han abierto la puerta a recurrir. ¿Si están de acuerdo con el problema, por qué apelar?

R: La decisión de recurrir está casi, casi tomada, pero más que al hecho del ruido (con el que estamos de acuerdo) afecta a la vulneración de los derechos fundamentales que se recoge en la sentencia. Eso tiene unas consecuencias para el Ayuntamiento que nos va a llevar muy probablemente a que recurramos. Con independencia de ello, vamos a iniciar el expediente para aplicar no una ZAS sino dos en la ciudad de Alicante: una primera en Castaños y las calles adyacentes y una segunda en el Casco Antiguo, entre la plaza de Quijano, la calle Virgen de Belén y la de San Agustín. Lo haremos de manera casi inminente.

P: En cuanto al Casco Antiguo, la comisión para estudiar el ruido se convocó el año pasado al final el mandato, este año aún no se ha convocado...

R: Hemos estado en contacto permanente con los vecinos y nos hemos reunido de manera regular con ellos. Son conscientes de las medidas que podremos iniciar y saben que nuestra idea es avanzar para que puedan descansar. En cuanto lancemos el expediente de la ZAS tendremos materia para poder convocar la comisión.

P: Se ha hablado de esas futuras medidas, pero no se han concretado. ¿Se van a limitar los horarios?

R: Normalmente, la principal medida que se suele aplicar en las ZAS es una reducción de horarios. Tenemos estudios que no hemos aplicado porque estábamos pendientes de lo que dijese la sentencia. Pero evidentemente una de las posibles medidas es la de la reducción de horarios.

P: ¿En los establecimientos al completo o solo en las terrazas?

R: Exclusivamente en la zona exterior, que es donde se produce el ruido.

El concejal de Limpieza y Medio Ambiente de Alicante, Manuel Villar, ayer en el parque de El Palmeral.

El concejal de Limpieza y Medio Ambiente de Alicante, Manuel Villar, ayer en el parque de El Palmeral. / Héctor Fuentes

P: Pasando a otra de sus áreas... Se ha recuperado el contenedor marrón, para recoger residuos orgánicos. ¿Cómo está funcionando?

R: Francamente bien. Tenemos muchísimas peticiones, más de 1.000 a la semana. Esperamos poder acabar la implantación de los contenedores en toda la ciudad dentro de dos o tres meses. A partir de ese momento podremos valorar cuánto están cumpliendo los alicantinos la obligación de reciclar.

P: Uno de los incentivos para hacerlo es la promesa de una futura rebaja en la tasa de basuras. ¿Cuándo se piensa aplicar y de cuánto va a ser el descuento?

R: Es lo que estamos valorando ahora mismo también con la Concejalía de Hacienda, porque se trata de una ordenanza fiscal. No puedo concretar más aún porque estamos viendo todas las posibles opciones sobre cuántas veces habría que usar el contenedor o el importe de las deducciones.

P: ¿Y la fecha para su puesta en marcha?

Estamos trabajando para que sea a lo largo del 2025.

P: El objetivo de esta medida es mejorar el porcentaje de reciclaje, en el que hasta ahora Alicante se encontraba por debajo de lo exigido por Europa. ¿Teme sanciones por no cumplir los objetivos?

R: Hemos pasado de que, en 2017, un 70% de basura llegara al vertedero a, escasamente un 50%. El esfuerzo es enorme. No nos preocupan las sanciones porque creo que se está haciendo el trabajo bien. También hay que tener en cuenta dónde estamos con respecto al resto. En la Comunidad Valenciana estamos casi a la cabeza, somos los segundos o terceros que más reciclamos y menos llevamos al vertedero. No trabajamos con miedo a las multas sino porque hay que hacerlo cada día mejor. 

P: También se introducen novedades en la contrata de Limpieza. ¿Está contento con el resultado en el estado de las calles?

R: Lo estoy. Además, como aún estamos pendientes de que llegue nueva maquinaria aún lo estaremos más. Es un hecho que nadie puede negar que, con la nueva contrata, la limpieza de la ciudad ha mejorado. Partíamos de un contrato en 2013 que hubo que restringir por cuestiones económicas y cuando llegamos al gobierno tenía carencias por deficiencias de presupuesto. 

P: ¿Qué se podría mejorar de este nuevo pliego?

R: Todavía no ha llegado ninguno de los cincuenta camiones recolectores nuevos; tampoco los que servirán para lavar los contenedores; falta maquinaria de baldeo... También tenemos pendiente el segundo ecoparque, que está a punto de construirse en Villafranqueza.

P: También se ha querido centrar en las zonas verdes. ¿En qué situación están ahora?

R: En cuanto al contrato hemos pasado de cuatro millones en 2018 a más de ocho millones ahora. Nadie puede discutir que han mejorado, pero también nos preocupan las zonas como Orgegia, el Benacantil o la Serra Grossa, que antes no estaban cubiertas por esta contrata y las hemos incluido.

P: Sin embargo, las últimas grandes obras han traído consigo la tala de un alto porcentaje de árboles. ¿Verdaderamente estaban todos «en estado de decrepitud»?

R: En estos cuatro años se han plantado más de 15.000 árboles en la ciudad. No se hace una tala indiscriminada, siempre hay informes técnicos. En el caso de la plaza de San Blas se decía que los árboles estaban moribundos. Han afectado a los colectores, a la seguridad de las personas y los vehículos... La retirada de los árboles es siempre la última opción, pero la situación no permitía hacer la obra sin sustituirlos. Aun así, se van a reponer todos.

P: ¿Era imposible preservarlos o es que resultaba más caro?

R: Era imposible que sobrevivieran con la obra que había que hacer. En otras ocasiones se hace un traslado, pero si la obra afecta a las raíces... No se elimina un árbol si hay alternativa.

P: El TSJ debe decidir pronto si reinicia el concurso para adjudicar la gestión de las zonas verdes ¿Confía en que el contrato no tenga que cambiar de manos?

R: Confío en que el tribunal tenga en cuenta el perjuicio que supondría para la ciudad de Alicante tener que retrotraer la adjudicación porque el contrato no mantiene los mismos precios. Deberían valorarlo.

Suscríbete para seguir leyendo