Los pacientes de Alicante con VIH reciben inyectables cada dos meses al simplificarse los tratamientos

Médicos de siete hospitales de la provincia ponen de manifiesto en Dénia en una jornada sobre enfermedades infecciosas el avance contra el virus del sida que lleva a prescindir de la medicación oral

En este encuentro también se ha abordado también la resistencia a los antibióticos como una de las mayores amenazas a la salud pública mundial

Médicos participantes en la jornada celebrada en el Hospital de Dénia

Médicos participantes en la jornada celebrada en el Hospital de Dénia / INFORMACIÓN

J. Hernández

J. Hernández

Las unidades de enfermedades infecciosas de diferentes hospitales alicantinos han abordado en un encuentro las novedades en materia de diagnóstico, tratamiento y prevención del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana que en la fase más avanzada se convierte en el síndrome del sida); y lo más reciente en los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). En la jornada han participado los hospitales de Dénia, la Vila Joiosa, General Universitario de Elche, General Universitario de Elda, General Universitario Doctor Balmis, Universitario de Sant Joan y Torrevieja.

El encuentro, organizado por el servicio de Medicina Interna del Hospital de Dénia, tiene como objetivo principal compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas en el manejo de las patologías infecciosas entre los profesionales de la provincia.

Salud pública

La jornada ha sido inaugurada por el gerente del Departamento de Salud de Dénia, José Félix Quintero, que ha subrayado la importancia que tienen las unidades de enfermedades infecciosas en la salud pública y la necesidad de colaboración entre los diferentes centros hospitalarios.

La primera de las mesas ha estado moderada por Mar Masià, experta clínica en el manejo del VIH y miembro de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital General Universitario de Elche. Por su parte, el debate sobre la resistencia antibiótica lo ha moderado Esperanza Merino, coordinadora autonómica del PROA (Programas de Optimización del uso de Antimicrobianos) en la Comunidad Valenciana.

Paciente con VIH

En España se estima que hay 137.000 personas viviendo con VIH y en la Comunidad Valenciana son 15.000 los pacientes diagnosticados y tratados con la infección.

Según la jefa de Medicina Interna del Hospital de Dénia, Patricia Martín Rico, la tasa de prevalencia ha disminuido considerablemente en los últimos años, ya que ha pasado de ser una enfermedad que suponía una amenaza mortal, a una patología crónica.

En la actualidad las unidades de infecciosas de los hospitales trabajan no solo en el control clínico de los pacientes, sino también en mejorar su calidad de vida, con tratamientos cada vez más simplificados, como los que se dispensan en la actualidad. Consisten en la administración de inyectables cada dos meses, sin necesidad de medicación oral. Además de la comodidad, se consigue disminuir el estigma todavía asociado al VIH.

Además, el trabajo de las unidades de patología infecciosa de los hospitales se centra ahora también en la prevención de la enfermedad, mediante el diagnóstico y tratamiento precoz con PrEP (profilaxis preexposición) de la infección.

Antimicrobianos

La segunda mesa redonda de la jornada ha abordado el Programa de Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). La resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud pública mundial. Se produce cuando las bacterias, virus, hongos u otros microbios se vuelven resistentes a los medicamentos que se utilizan para tratarlos.

La resistencia a los antibióticos puede tener graves consecuencias para la salud, ya que puede hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar y aumentar el riesgo de complicaciones.

Para combatir la resistencia a los antibióticos es importante, además de utilizarlos solo cuando sean necesarios y bajo la supervisión, invertir en investigación y fortalecer los sistemas de vigilancia de las resistencias.

En este sentido las unidades de enfermedades infecciosas juegan un papel crucial, ya que proporcionan una atención especializada a los pacientes y realizan una labor preventiva y de vigilancia fundamental.