La demanda de cambio del color de los ojos por motivos terapéuticos y estéticos crece un 20 % cada año

Alicante acoge el primer congreso mundial sobre una técnica cada vez más demandada por pacientes de zonas en guerra con ojos deformes por impactos de bala

Asisten 150 especialistas de 33 países para abordar la cirugía de queratopigmentación cuyos primeros estudios arrojan un 92 % de satisfacción en los casos terapéuticos

El doctor Alió muestra casos de personas con traumatismos que necesitan la nueva técnica de color de córneas en el "I Kolor Congress" que se celebra en Alicante con asistentes de 33 de países.

El doctor Alió muestra casos de personas con traumatismos que necesitan la nueva técnica de color de córneas en el "I Kolor Congress" que se celebra en Alicante con asistentes de 33 de países. / Alex Domínguez

J. Hernández

J. Hernández

Los últimos avances en cirugía de cambio de color de ojos tanto con fines terapéuticos como estéticos se abordan en Alicante en un congreso internacional con especialistas de 33 países. La demanda de la cirugía de queratopigmentación, que es como se denomina, crece un 20 % cada año con un 92 % de satisfacción entre los casos clínicos, es decir, de aquellos pacientes que se operan para enmascarar defectos y mejorar ojos deformes sin realizar mutilaciones, entre otras aplicaciones médicas que se han ido perfeccionando.

Estas novedosas operaciones se realizan con tecnología láser, la ayuda de instrumentos especialmente diseñados para esta cirugía y con pigmentos micronizados de minerales que se colocan en la córnea con la disolución adecuada, de ahí que sea básica la pericia de cirujanos correctamente entrenados para estas técnicas. Las causas principales de las intervenciones de cambio de color de ojos son los traumatismos, entre ellos accidentes de coche, agresiones y personas que hayan recibido en los ojos un impacto de bala o de balines de aire comprimido que provocan un daño importante.

Los oftalmólogos alicantinos que realizan esta técnica están recibiendo cada vez más pacientes de áreas en conflicto bélico. "Las armas modernas son muy lesivas para los ojos. De Ucrania tenemos muchos casos que vienen con deformidades y en su mayoría es gente joven que con toda lógica está muy afectada psicológicamente por ello", explica el doctor Jorge Alió, catedrático en Oftalmología e investigador de honor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, quien incide en que esta técnica "es una oportunidad para solucionar problemas estéticos o funcionales graves, que hasta ahora no tenían remedio".

Y es que la queratopigmentación, que tiene un fundamento terapéutico con el fin de restaurar la normalidad en ojos desproporcionados o irregulares, es una técnica estudiada y largamente investigada antes de ser introducida en la práctica clínica.

"Las armas modernas son muy lesivas para los ojos. De Ucrania tenemos muchos casos que vienen con deformidades y en su mayoría es gente joven que con toda lógica está muy afectada psicológicamente por ello"

Doctor Jorge Alió

— Catedrático en Oftalmología de la Universidad Miguel Hernández y oftalmólogo

Provincia pionera

La provincia de Alicante es pionera en la técnica quirúrgica de queratopigmentación con láser de femtosegundo, cuyo desarrollo se ha llevado a cabo íntegramente por un equipo liderado por Alió y con la ayuda de subvenciones públicas. Hoy en día la queratopigmentación es una técnica avalada por una investigación científica de más de diez años, publicada en la revista científica "Cosmetic Change of the Apparent Color of the Eye: A Review on Surgical Alternatives, Outcomes and Complications’ por los doctores Francesco D'Oria, Sabat K Abu-Mustafa y el propio Jorge Alió.

Se trata de una técnica reconocida internacionalmente y respaldada por publicaciones científicas de prestigio, de lo que el oftalmólogo anfitrión de este foro internacional hace gala pues "expresa una técnica que es puramente de Alicante, por ese motivo una compañía francesa ha organizado aquí este congreso mundial".

Ojos mutilados

Según detalla Alió, estas técnicas se han desarrollado para tratar los ojos mutilados y deformes que tienen un color anormalmente blanco. "Empezamos para salvar los ojos ciegos de la mutilación y ahora mismo lo empleamos en ojos que pueden tener visión pero también una deformidad; en pacientes que no pueden ver bien porque les falta el iris (aniridia); y en personas albinas que no tienen color y por tanto no tienen manera de filtrar la luz del sol". Finalmente, se emplea de forma "muy selectiva" por motivos puramente cosméticos para cambiar el color de los ojos, "que es digamos la aplicación última y que, aunque desde aquí inicialmente no se ha buscado, pues ahora mismo es una realidad".  

El cambio de color de ojos puede ser por motivos médicos o estéticos

El cambio de color de ojos puede ser por motivos médicos o estéticos / Alex Domínguez

Retoques

En cuanto a los riesgos, pueden existir porque en casos patológicos con el tiempo puede alterarse el color y hay que hacer retoques y eso afecta al 20 % de los pacientes al cabo de 5 años. En los casos estéticos viene el paciente "para dar cumplimiento adecuado y que el color sea justamente el que quiere".

Todas las investigaciones y resultados ya se recogieron en el libro ‘Text and Atlas on Corneal Pigmentation’, publicado por el profesor Alió con el objetivo de servir de referencia a los profesionales de la oftalmología. Respaldado por la Academia Americana de Oftalmología, el Ministerio de Economía y Competitividad y el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial, es el primero en el mundo que habla de la queratopigmentación.

El liderazgo del doctor Alió, que ocupa el puesto 12 de los 100 oftalmólogos más influyentes del mundo en "The Ophthalmologist Power List 2023", ha hecho posible que Alicante sea sede de la primera edición de este evento médico internacional con gran impacto global sobre el cambio de color de ojos.

Se trata del "I Kolor Congress" (en el AC Hotel by Marriott) en el que se dan a conocer este viernes y sábado las últimas innovaciones científicas y que facilitará el contacto entre expertos de todo el mundo a través de cursos, informes de casos, pósters, presentaciones orales y weblabs, es decir, sesiones prácticas de expertos en quiropigmentación con ojos enucleados (extirpados) de carneros y cerdos.

Dos de cada diez casos

Pese al crecimiento de la demanda de cambio de color de ojos, la operación es factible por ahora en dos de cada diez casos. Solo en la clínica de Alió se superan ya los 700 intervenidos, "un número importante teniendo en cuenta que hemos empezado de cero y en estos años hemos perfeccionado la técnica. Ahora la aplicamos habitualmente muy sistematizada, con reconocimiento sanitario. Las tasas de éxito son muy altas porque son pacientes que no tenían ninguna solución y finalmente la encuentran".

"Las tasas de éxito son muy altas porque son pacientes que no tenían ninguna solución y finalmente la encuentran"

Doctor Jorge Alió

— Oftalmólogo

Ahora mismo la técnica se practica en Francia, Italia, España y en algunos países del Este. También en Norteamérica, en Brasil, Venezuela o Argentina, "pero si aquí en el congreso tenemos 33 países representados, han venido a aprenderla porque quieren empezar con ella".

Cosmética

El creador de la técnica asegura que se dedica básicamente a la cirugía restauradora de la normalidad, es decir, a decisiones médico-terapéuticas, por lo que el 90 % de sus pacientes es por deformidad o problemas de visión, "personas que buscan una solución cosmética o funcional. Luego los casos que son puramente estéticos son de interés secundario porque todavía hay técnicas de aplicación cosmética en desarrollo y hay unos colores que se pueden conseguir mejor que otros".

Para el futuro cree que, en lo estético, será una técnica de éxito pues "va a permitir a mucha gente cumplir con un deseo de cambiar de color de ojos. Pero eso sí, bien desarrollada, con médicos entrenados, con pigmentos adecuados y bien seleccionado el paciente".

Además, "no a todo el mundo que viene le elegimos para hacerlo por circunstancias diversas. Por ejemplo porque tiene alguna enfermedad que no se lo permite, si esta alternativa no es realista para ese paciente o que no confiamos en que tenga una personalidad adecuada para asumir ese cambio de imagen porque la técnica es permanente", señala sobre todo en el caso de la cirugía por motivos estéticos.

Ejemplo de intervención de cambio de color de ojos por estética

Ejemplo de intervención de cambio de color de ojos por estética / Alex Domínguez

"En los casos terapéuticos viene gente que no tiene solución y siempre van a mejorar, y muchísimo. A nivel estético tiene que gustar la imagen con la que quedas por eso hacemos simulaciones para que el paciente sea consciente de que ese es el color que va a tener. Si se hacen bien las cosas es un tratamiento que genera una gran satisfacción en el paciente".

En cuanto al color de los ojos, los azules y verdes son más sensibles a la luz, más proclives a irritarse y a tener deslumbramiento patológico con la luz. "Son más delicados porque tienen más transparencia por ejemplo en un medio como el de Alicante en que tenemos tanto sol pero no sufren más enfermedades los ojos claros que los oscuros", tono del 80 % de la población mundial frente al 2 % del verde.

Estética

La demanda por estética llama mucho la atención y va "in crescendo" porque hay mucha gente que desearía tener los ojos, por ejemplo, azules. Así, abunda el especialista, el interés varía mucho. Es elevado en el lejano Oriente, sobre todo en Corea; y en Latinoamérica en países como Brasil, donde la actividad estética es muy frecuente. En el entorno europeo tiene un interés medio, "puesto que la gente no es tan hedonista, no busca tanto su imagen personal".

El doctor insiste en que es una cirugía en desarrollo, que tiene un futuro magnífico, "pero que estamos ahora justo al comienzo de ese desarrollo y que hay que ser cautelosos en la indicación. Se debe ir a cirujanos que tengan experiencia y que tengan un entrenamiento en esta técnica.

"No es un pelo que te cambias de color. Te cambias los ojos y la córnea es un tejido delicado que no se puede recuperar si se estropea y hay que hacerlo sabiendo que es algo que se hace con responsabilidad y no por una moda"

Doctor Jorge Alió

— Oftalmólogo

Revisión de la vista en el campus de la Universidad de Alicante en el Día Mundial de la Visión

Revisión de la vista en el campus de la Universidad de Alicante en el Día Mundial de la Visión / Jose Navarro

Sobre operarse por modas o consejos de influencers, apunta que "todo esto tiene una realidad y un riesgo. Es una técnica factible y que funciona en manos adecuadas pero la moda indiscriminada no es para todo el mundo. No es un pelo que te cambias de color. Te cambias los ojos y la córnea es un tejido delicado que no se puede recuperar si se estropea y hay que hacerlo sabiendo que es algo que se hace con responsabilidad y no por una moda banal y temporal. Es una operación seria y que afecta a toda tu vida, hay que hacerla con cuidado y en manos expertas".

De hecho, la Sociedad Española de Oftalmología lanzó una advertencia al respecto al señalar que "de las intervenciones de cambio de color realizadas sobre el iris pueden derivar complicaciones como infecciones, aumento de la presión intraocular, inflamación crónica del ojo (uveítis), atrofia del iris y deslumbramiento”. El modificar el color de la córnea asimismo puede provocar todo tipo de infecciones en el ojo y sequedad ocular.

La miopía afecta ya al 40 % de la población por las pantallas

Los expertos ponen el foco en el aumento desatado de la miopía a causa del uso excesivo de pantallas. "Tenemos una muy buena asistencia oftalmológica y las ópticas hacen una labor preventiva correcta pero después de la pandemia de covid ahora estamos pasando la de miopía. Hay cada vez más niños que se convierten en miopes. Cada año avanza más y es por el uso indiscriminado de las pantallas de visión próxima que hace que el menor esté todo el día mirando de cerca, lo que provoca que aumente la miopía de manera muy importante", señala el doctor Alió.

El especialista recomienda a los padres fomentar el ejercicio físico unas horas al día y que dejen de usar los dispositivos electrónicos. Así, cita un estudio realizado en Singapur según el cual 5 horas de actividad física fuera de casa a la semana, "que no es tanto", disminuye significativamente la presión de la miopía en los niños que siguen estas normas saludables.

La incidencia en ese país es ya del 90%. En España afecta ya a entre el 30 y el 40 % de niños y adultos, "y cada año avanza más rápido por el uso excesivo e indiscriminado de la visión próxima sin hacer una alternativa adecuada de higiene y salud como caminar, hacer ejercicio al aire libre y mirar de lejos". 

Precisamente en la Universidad de Alicante se celebra desde este viernes la jornada científica "Optoinnova", en la que participan optometristas, oftalmólogos y especialistas en óptica de gran reputación a nivel nacional e internacional, con las mayores innovaciones en relación a la salud visual y su cuidado. Así, se ha hablado de la I+D+i de las empresas del sector óptico; de los últimos avances que se están llevando a cabo en las clínicas oftalmológicas, y de los modelos de negocio de las cadenas de ópticas.

Este sábado se impartirán cursos dedicados a técnicas avanzadas; y al papel del óptico-optometrista en la detección precoz y la rehabilitación de enfermedades neurológicas.