Periodista y poeta

Susana Ye: «Formo parte de muchas colectividades»

La periodista y poeta alicantina presentará el próximo viernes 1 de marzo a las 19 horas su poemario 'Transhumante en arenas movedizas' en la librería Pynchon&Co

La autora Susana Ye. | PILAR CORTÉS

La autora Susana Ye. | PILAR CORTÉS / Carmentomàs

Carmen Tomàs

Carmen Tomàs

Hija de dos familias, china y española “de adopción”, autora del documental Chiñoles y Bananas, periodista y poeta. Susana Ye presenta su poemario 'Transhumante en arenas movedizas' lleno de referencias y referentes poéticos, cinematográficos pero también del día a día de un barrio como Los Ángeles. El coloquio será en la librería Pynchon&Co junto a la activista Rita Bosaho, este viernes 1 de marzo a las 19 horas.

¿Cómo ha sido crecer en Alicante siendo, como tú dices: “de familia china migrante económica y en una familia española obrera blanca”? ¿Cómo se refleja en tu poesía?

He recibido contextos muy similares y a veces muy distintos entre sí. Muy similares porque ambas familias, al final, son familias que tienen una condición socioeconómica humilde. Yo he sido la primera en tener carrera universitaria. Sus diferencias, ¿cuáles son? Pues bueno, es que no tienen... O sea, sí tienen y no tienen nada que ver, China con Alicante… El idioma, la gastronomía, el tipo de lenguaje, el amor… Aunque sean modelos familiares tradicionales, son distintos entre sí. Por ejemplo, en Levante, somos más afectuosos, más cercanos físicamente. Muy verbales, en general. Y la cultura china, al menos la que yo conozco, no es tan física. No es tan verbal. Hay mucho de subtexto. Hay mucho de contenido en lo que no se dice, que también juego con ello en los versos a través de poemario. Y de algún modo le estoy rindiendo homenaje a ese otro tipo de comunicación.

¿Cuándo empezaste a expresarte a través de la poesía y cómo nació este poemario?

Digamos que la poesía me ha ido conquistando a mí durante años pero yo la relegaba

a cajones de escritorio, como estos textos que me atraviesan pero que de algún modo no sentía esa seguridad en mí misma como escritora como para mostrarlo. Y digamos que la poesía más bien ha sido la que ha ido ocupando espacio interno hasta hasta expresarse y expandirse “a través de mí”, sobre todo siendo una mujer joven, con un rostro asiático y sobre todo viniendo de un contexto humilde donde, digamos, que yo no me he empapado de literatura en casa, de otro tipo de expresiones artísticas que creo que también tenemos que empezar a valorar.

¿Cómo se estructura el libro?

Estamos hablando de constelaciones familiares, estamos hablando de vínculos y apegos intrafamiliares, de qué ocurre en esas relaciones dentro de la propia estructura y jerarquía familiar que existe. Habla de vínculos con personas que comparten tiempo contigo, ya sean parejas o ya sean encuentros más casuales; de cómo las ciudades también condicionan el tipo de relaciones y las configuran. Estamos hablando de que como mujer,¿cómo te relacionas con tu propio cuerpo? ¿Qué importancia, qué peso tiene el cuerpo? Y más en mi caso... Que me atraviesa tener que confrontar xenofobia y racismo. Aparte de verme golpeada o juzgada por mi género. Entonces trato todos estos temas, pero a la hora de presentarlo como una experiencia a quien lo lee se me ocurrió el título del poemario, que estaba ahí como en la punta de la lengua, aunque no lo tenía. Las partes apelan a esa especie de espacios metafóricos entre la ciudad, porque me he criado en ciudades, y con la manturaleza con la que me siento conectada. Y entonces se me ocurrió que la estructura fuera Desierto, Ciudad, Océano.

Susana Ye con un ejemplar de su poemario.

Susana Ye con un ejemplar de su poemario. / Pilar Cortés / INFORMACIÓN

Tu discurso abre la mirada a otras realidades...

Abriendo esa mirada, te das cuenta, no solo del trabajo que tenemos aún por delante, que es muchísimo, muchísimo. Y es agotador a veces pensarlo. Pero te das cuenta no solo de lo complejo que es el mundo, sino de la belleza que hay en él y de lo muchísimo que se puede aprender de otros espacios y de otras personas.

Citas a Elena López Riera, directora oriolana de “El agua” y a otras autoras, ¿te ha servido su obra y la tuya para empoderarte?

Yo siento que más que empoderarme, asumo mi responsabilidad, asumo que formo parte de muchas colectividades y asumo que si el expresarme a través de la poesía sirve para que muchas más personas digan que mi historia también merece ser contada por mí misma y que además sea de un modo creativo, de un modo artístico. De un modo que no se presta a una interpretación externa

¿Has observado un cambio en la realidad cultural de la ciudad?

Noto un cambio, y para mí noto un cambio a mejor, y me refiero en cuanto a la sociedad civil, en cuanto a que van surgiendo un poco esos espacios [culturales]. Obviamente, me estoy refiriendo más a un pie de calle. Creo que es muy complicado en contextos como Alicante o Valencia, o Castellón, como espacios que no son tan centrales. Lugares como Cigarreras, El Refugio, Farenheit, Pynchon&Co… creo que todos esos espacios que intentan no solo ser sitios donde consumir sino que de manera consciente intentan facilitar a las personas que quieran reflexionar un lugar al que acudir.