La falta de mano de obra multiplica por cinco el empleo indefinido en la construcción

Las empresas de la provincia han realizado en el último año 28.477 contrataciones fijas para retener a los trabajadores. El aumento de la actividad en el sector, en un contexto marcado por la reforma laboral, ha contribuido a este repunte

Operarios trabajando en un edificio en construcción en el barrio alicantino de Benalúa.

Operarios trabajando en un edificio en construcción en el barrio alicantino de Benalúa. / ALEX DOMINGUEZ

M. Vilaplana

M. Vilaplana

La reforma laboral ha obrado prácticamente un milagro en la provincia de Alicante, toda vez que en apenas un año se ha pasado de un 11% de contratos indefinidos a un 47,5%, lo que supone casi la mitad del total. Sin embargo, este incremento ha sido desigual, dependiendo de cada sector. Y ahí la construcción se ha situado a la cabeza en lo que respecta a crecimiento porcentual, toda vez que las contrataciones fijas se han multiplicado casi por cinco, y no solo por los cambios introducidos en la normativa, sino especialmente por la falta de mano de obra, que ha llevado a las empresas a ofrecer mejores condiciones a los trabajadores para retenerlos. La mayor actividad propiciada por las reformas y los proyectos impulsados por las administraciones públicas son otros factores que han contribuido a este despegue. Los servicios, por su parte, son los que se sitúan al frente en cifras absolutas, hasta el punto de que siete de cada diez contratos indefinidos pertenecen a este sector.

La provincia, según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), cerró el último año con 272.268 contrataciones fijas, frente a las apenas 68.891 del ejercicio anterior. Un incremento que pone en evidencia la efectividad de la reforma laboral para combatir la temporalidad en el mercado de trabajo, sobre todo en un territorio, como es el alicantino, que tiene una excesiva dependencia de sectores de carácter estacional, como el turismo, el juguete o el calzado.

Y en ese crecimiento destaca la evolución vivida por la construcción, que ha pasado de 6.263 contratos fijos en 2021 a 28.477, de los cuales 22.870 son a tiempo completo, 2.958 a tiempo parcial y 2.649 fijos discontinuos. A la hora de concretar las razones de este fuerte despegue, el presidente de la Federación de Obras Públicas de la Provincia de Alicante (FOPA), Javier Gisbert, hace referencia, en primer lugar, al cambio de normativa, que ha dejado sin efecto los contratos de obras y servicios. Pero también cita otro factor que ha tenido una incidencia decisiva, como es el problema de la falta de mano de obra que afecta al sector.

Según las estimaciones realizadas, se calcula que en la provincia hay un déficit de unos 10.000 trabajadores en la construcción, lo cual está propiciando que haya una verdadera disputa entre empresas a la hora de engrosar sus plantillas. Según Gisbert, «las compañías están haciendo lo posible por retener a los empleados, y una de las fórmulas para ello, aparte de los salarios, es la duración de los contratos, de manera que se está apostando con más fuerza que nunca por esta modalidad contractual».

Y todo en un contexto en el que la actividad en el sector se está incrementando de manera exponencial. «Los ayuntamientos -explica- y la Administración en general, están sacando más obra pública que nunca coincidiendo con la cercanía de las elecciones, para acometer los proyectos que se habían quedado pendientes. También están aumentando, y mucho, las reformas en los edificios, debido a los fondos europeos que están llegando para acometer este tipo de actuaciones. El resultado es que hay mucho trabajo y para bastante tiempo, de manera que las empresas, insisto, quieren asegurarse contar con personal suficiente». 

En parecidos términos se expresa Jesualdo Ros, secretario general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Alicante (Provia), quien resalta que también hay una potente actividad en materia de construcción de viviendas, y que las empresas están haciendo lo posible por contar con unas plantillas mínimas. «Estamos muy preocupados por la falta de mano de obra, así que no es de extrañar que se estén ofertando las mejores condiciones posibles», asevera.

En lo que respecta al resto de sectores, los servicios han pasado de 48.210 contratos indefinidos en 2021 a 189.031 en el último año, con 62.604 a tiempo completo, 64.316 a tiempo parcial y 62.111 fijos discontinuos. La industria, por su parte, ha saltado desde los 10.172 a los 30.415, siendo 14.426 a tiempo completo, 2.705 parciales y 13.284 fijos discontinuos. La agricultura, por último, pasa de 4.246 a 24.345, con 1.180 a tiempo completo, 148 parciales y 23.017 fijos discontinuos.

Convenio para captar empleados extranjeros

Las contrataciones indefinidas no están resultando suficientes para cubrir las necesidades de mano de obra de la construcción, de ahí que se estén buscando alternativas. El presidente de FOPA, Javier Gisbert, explica que han contactado con una empresa especializada en la selección de trabajadores en países latinoamericanos, con la finalidad de firmar un convenio al que se podrán adherir las empresas que estén interesadas. En Provia, por su parte, se está tratando de potenciar la industrialización, de manera que las constructoras trabajen cada vez más con estructuras prefabricadas.