Alicante se resiente de un abril sin Semana Santa: las pernoctaciones cayeron un 2,8 %

El turismo extranjero compensa el cambio de calendario y permite a la Costa Blanca amortiguar la bajada frente al resto de destinos.

A pesar del ligero descenso, el acumulado del año mantiene totales históricos

Turistas por el paseo del puerto de Alicante.

Turistas por el paseo del puerto de Alicante. / Héctor Fuentes

La provincia de Alicante ha soportado el cambio de calendario de la Semana Santa con cierta entereza. Si bien, las pernoctaciones cayeron un 2,8% en abril respecto al mismo mes del año anterior, lo cierto es que ese porcentaje es mejor que la media nacional (3,42 % ) y que el de la Comunidad Valenciana (5,47 %). Tan sólo dos comunidades autónomas como Canarias y Andalucía registraron subidas por debajo del 1 %. No obstante, el hecho de que el grueso de movimiento turístico se desplaza a marzo por las festividades obliga a mirar en el acumulado del año y ahí, los datos siguen caminando en la senda del récord con un primer cuatrimestre por encima de las 4,8 millones de pernoctaciones.

El Instituto Nacional de Estadísticas ha publicado la Encuesta de Ocupación Hotelera que ha dejado otras consideraciones de interés en el sector motor de la provincia. Entre los hechos a celebrar, Alicante puede incluir el de conseguir la mejor estancia media peninsular con 3,76 noches. También la buena respuesta del mercado extranjero que ha seguido creciendo y, que por lo tanto, es el actor principal de amortiguar la caída.

En números, las pernoctaciones en la provincia alcanzaron las 1.517.248 frente a las 1.562.169 pernoctaciones de 2023, es decir, 44.921 menos. Como es habitual, los extranjeros son los que tienen mayor peso (61 %) y supusieron 919.790 pernoctaciones frente al restante 39 % nacional con 597.548. En esta disgregación es donde se observa claramente el efecto de la Semana Santa, pues el año anterior esa proporción fue mitad y mitad.

Comunidad Valenciana

Respecto al conjunto autonómico, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros descendieron un 5,47% en comparación con el mismo mes del año anterior hasta un total de 2.522.658 operaciones. A pesar de la caída, se trata del tercero mejor dato de pernoctaciones en un mes de abril en la región de la serie histórica y es el tercer destino principales de los viajeros residentes, tras Andalucía y Cataluña, al registrar el 12,7%.

En los hoteles de la región se alojaron un 9,37% menos de turistas en abril que en el mismo mes del año anterior, alcanzando los 819.119 viajeros. Por nacionalidad, 421.404 eran residentes en España, el 51,45%, mientras que 397.715 (48,55%) fueron extranjeros. Respecto al año anterior, los viajeros residentes en España disminuyeron un 21,58% y los extranjeros aumentaron un 8,53%. Del total de pernoctaciones en Comunidad Valenciana, 1.133.859 las realizaron residentes en España (un 44,95%), mientras que 1.388.799 (55,05%) fueron residentes en el extranjero.

La tarifa media diaria por habitación se situó en los 85,34 euros, lo que representa una subida del 2,61% interanual. En general, los precios subieron un 1,54% respecto al año anterior en autonomía valenciana. En total, en Comunidad Valenciana se alcanzó en abril una ocupación del 59,4% y el sector hotelero empleó a 17.649 personas (un incremento del 2,69% interanual).

Por comunidades autónomas, Canarias fue la región con un grado de ocupación por plaza mayor, con un 70,01%, seguida de Baleares (67,92%) y Ceuta (66,45%), mientras que en el lado contrario se situaron Asturias, (34,97%), Galicia (35,84%) y Cantabria (35,95%).

Teniendo en cuenta el total de pernoctaciones registradas en España, Canarias fue la comunidad con más porcentaje de pernoctaciones (20,56%) en abril junto a Andalucía (17,82%) y Cataluña (16,49%).

Suscríbete para seguir leyendo