Los padres de la enseñanza pública exigen que no se subvencione la concertada

Quieren por ley que todos los recursos sean para los colegios e institutos públicos. La Confederación Gonzalo Anaya incluye entre las reivindicaciones para este curso la urgente dotación tecnológica de todas las aulas

Rubén Pacheco preside la Confederación de padres de alumnos Gonzalo Anaya

Rubén Pacheco preside la Confederación de padres de alumnos Gonzalo Anaya / INFORMACIÓN

Victoria Bueno

Victoria Bueno

"Volvemos a reivindicar la eliminación de los conciertos educativos en aquellas zonas donde hay suficiencia de plazas públicas. La nueva ley educativa no ha satisfecho esta expectativa. No se debe permitir esta doble red pública-privada, financiada con recursos públicos, que segrega la población escolar y genera diferencias. Es por ello que tenemos que seguir pidiendo la eliminación de los conciertos educativos".

La Confederación de padres de alumnos de centros públicos, Gonzalo Anaya, que integra la federación provincial Enric Valor y preside Rubén Pacheco, pone el acento este nuevo curso en erradicar los conciertos y también en dotar tecnológicamente a todas las aulas para que ningún alumno se quede atrás.

"Consideramos urgente educar en las habilidades digitales suficientes para desarrollarse laboral en este mundo interconectado. Para lograr la competencia digital que emana de los currículums hay que disponer de aulas muy dotadas tecnológicamente y conectadas a los recursos educativos en la red. El acceso en las tecnologías se tiene que garantizar a todo el alumnado por su derecho a la educación con los medios necesarios para paliar la brecha digital en familias", advierte Pacheco.

Profesorado

La estabilidad de las plantillas docentes es otra de las premisas que vuelve a considerar ineludible el colectivo de padres. Advierten de que "la excesiva movilidad docente en centros educativos favorece el fracaso escolar y hace decaer la igualdad de oportunidades educativas", e instan a que la nueva ley de Función Pública, que prevé la consolidación de los interinos se traduzca en la Comunidad en un "plan de choque para las áreas demográficas donde la igualdad de oportunidades se ve claramente afectada y perjudicada por la excesiva movilidad docente".

La provincia de Alicante reúne a cerca de mitad de los interinos y los padres advierten de que esto "imposibilita hacer un seguimiento del alumnado y consolidar proyectos educativos. Esto provoca graves perjuicios para el alumnado de estas zonas y áreas de difícil cobertura y la administración pública tiene que velar por garantizar la educación en condiciones de igualdad para toda la población escolar", recalcan.

"Queremos avanzar para mejorar la vida de la población escolar en su conjunto, persiguiendo la máxima calidad en la educación, revirtiendo las desigualdades sociales y de género, teniendo muy presente la salud y el bienestar de la infancia y las acciones por el clima como comunidades educativas sostenibles, avanzar con políticas educativas propias de instituciones sólidas", recalca Pacheco, quien concreta que la confederación que preside alcanza las 1082 AMPA federadas.

Retraso

Pacheco ha mostrado asimismo el "malestar" de las familias porque no se empezara el curso el día 8 de septiembre, como inicialmente acordó Educación con los representantes de los padres, y ha resumido en una docena las demandas que han trasladado a "organizaciones de interés social, político y educativo, para que las hagan suyas".

Las concretan en una educación infantil de primer ciclo, 0 a 3 años, universal y gratuita; comedores saludables y sostenibles; calidad en las actividades extraescolares; la citada estabilidad de plantillas; bajada de ratios y eliminación de los conciertos; mayor participación de las familias; profesionales y supervisión de la inclusión y la orientación educativa; garantizar las TIC en las aulas para hacer posible la competencia digital; evaluar la enseñanza plurilingüe y ampliar el Plan Edificant "con infraestructuras participadas, coeducativas y sostenibles".