Más alergias respiratorias y asma esta primavera en Alicante por el aumento de las temperaturas

Los médicos observan casos clínicos más complejos con pacientes que presentan a la vez afecciones bronquiales, rinitis, irritaciones en la piel y en la conjuntiva ocular, y reacciones alimentarias

Una joven afectada por la alergia en Alicante. A cientos de personas la llegada de la primavera les genera un agravamiento de síntomas

Una joven afectada por la alergia en Alicante. A cientos de personas la llegada de la primavera les genera un agravamiento de síntomas / Rafa Arjones

J. Hernández

J. Hernández

El aumento de las temperaturas y la falta de precipitaciones como consecuencia del cambio climático, con especial reflejo en la provincia de Alicante, están alterando la época y forma de polinización de las plantas, lo que modifica también los síntomas en los pacientes alérgicos.

El invierno de temperaturas tan suaves que hemos tenido hacen presumir, según los expertos, un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis e incluso la conjuntivitis causada por virus respiratorios en esta primavera que acabamos de estrenar oficialmente aunque la realidad es que llegó hace más de 15 días.

Además, la primavera «polínica», que antes empezaba en mayo, ahora se adelanta a marzo con pólenes más alergénicos. Ya en el primer trimestre del año se ha observado un comportamiento atípico de la polinización de los cipreses. En la provincia abundan los de tipo arizónica, en las vallas de chalés, adosados y urbanizaciones en general.

Pólenes más reactivos

Además del adelanto del pico de polinización, las inusuales altas temperaturas de diciembre a febrero han provocado alergias más tempranas como se ha notado en las consultas de Atención Primaria y en los hospitales. Los pólenes son más reactivos, y se presentan factores como la contaminación ambiental; y la cruzada con las alergias alimentarias.

Javier Fernández, jefe de Alergología del Hospital General de Alicante e investigador principal en el instituto Isabial, explica que ahora llega la época de las gramíneas, que engloban también cereales como el trigo o la cebada, más propios del centro de España: a orillas del Mediterráneo dan menos problemas a no ser que caigan precipitaciones abundantes.

Después vendrá el polen de olivos desde Toledo, Córdoba y Jaén, más presente en el aire del interior y la montaña alicantina y menos en el litoral porque los vientos circulares los llevan hacia mar. 

Amarantánceas

Sí despierta más preocupación el efecto de las chenopodiáceas y las amarantáceas, que comprenden 2.400 especies de plantas, muchas de ellas de saladares. No necesitan demasiada lluvia pero con la poca que ha caído provocarán muchas alergias entre la población de Elda, Alcoy, Elche, Xixona y otros puntos del interior, explica el doctor. Además está el polen del pino y la mimosa, en plena ebullición estos días, produciendo serias molestias de nariz y ojos en algunos pacientes; y los ácaros, lo que causará más alergias en las zonas pegadas al litoral.

El jefe de Alergología del Hospital General de Alicante, Javier Fernández, con uno de los medidores de polen instalados en el centro.

El jefe de Alergología del Hospital General de Alicante, Javier Fernández, con uno de los medidores de polen instalados en el centro. / Héctor Fuentes

Las mediciones de los observatorios de la red de la Asociación Valenciana de Alegología e Inmunología Clínica arrojan en la zona de Alcoy índices elevados de polen de cipreses y enebros este mes, así como de parietarias y plátano de sombra; y de palmeras en Elche, por ejemplo.

Polisensibilización

En los últimos años se ha observado un cambio en el patrón del paciente alérgico hacia una mayor complejidad de los casos clínicos por una polisensibilización, es decir, una sensibilidad a distintos alérgenos.

El jefe de Alergología del Doctor Balmis de Alicante explica que los médicos tratan en los hospitales a pacientes que llegan no solo con rinitis sino con al menos tres síntomas diferentes en otros tantos órganos: inflamación de la mucosa nasal, asma bronquial y alergia alimentaria, que afecta al sistema digestivo. También hay casos de dermatitis.

"La respuesta inmunitaria a las alergias es mayor que hace unos años. Asumimos que es por el cambio climático, la contaminación y la globalización"

Doctor Javier Fernández

— Jefe de Alergología del Hospital de Alicante

«La respuesta inmunitaria a las alergias es mayor que hace unos años. Asumimos que es por el cambio climático, la contaminación y la globalización, que van parejas, porque comemos alimentos que antes no consumíamos», explica el doctor Fernández. Una respuesta que se agrava si además llueve y se disparan los pólenes.

Red de captadores

Para poder determinar la intensidad de la primavera de este año en las diferentes zonas geográficas, el comité de aerobiología clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica ha utilizado los datos de temperatura, precipitaciones y humedad suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología. Así como los datos históricos de pólenes de gramíneas de las estaciones de la red de captadores de la sociedad científica.

Las previsiones resultantes tras el análisis exhaustivo de los datos indican que los índices de polen en el litoral mediterráneo serán de 1000 granos/m3 en Alicante, Castellón y Valencia.

Aunque es el menor nivel en tres años, debido a las temperaturas tan altas del inicio del año se prevé que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes, apunta también el doctor Juan José Zapata, presidente del comité. 

Cambio climático

Para los científicos, el cambio climático es una realidad incuestionable. Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología, este enero ha sido el más cálido desde que hay registros: con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,4 °C, valor que queda 2,4 °C por encima de la media de este mes. Influye porque «cambia la distribución y la cantidad de polen en las áreas urbanas, así como los periodos y la duración de las temporadas con mayores niveles de polen», señala la profesora Carmen Andreu, secretaria de la Sociedad de Alergología.

Las alergias varían según las plantas en distintos puntos de la provincia

Las alergias varían según las plantas en distintos puntos de la provincia / Tony Sevilla

Contaminación

La contaminación también se ha consolidado como un factor con repercusiones determinantes en las enfermedades alérgicas al afectar al momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos, y la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas. Así, la doctora Andreu corrobora, en este sentido, que han observado un aumento de la sensibilidad y un agravamiento de los síntomas de los pacientes alérgicos.

«Además, las partículas contaminantes pueden irritar la mucosa nasal, la piel y la conjuntiva ocular, de modo que los alérgenos penetran con mucha más facilidad». 

"Las partículas contaminantes pueden irritar la mucosa nasal, la piel y la conjuntiva ocular, de modo que los alérgenos penetran con mucha más facilidad»

Doctora Carmen Andreu

— Secretaria de la Sociedad de Alergología

Los alergólogos reivindican su papel en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. Ante el aumento imparable de su prevalencia y dado que el paciente alérgico tiene cada vez una patología más compleja que requiere una mayor dedicación de tiempo y de recursos, consideran que incrementar la dotación de estos médicos en el sistema sanitario es la única respuesta posible.

«Resulta de gran importancia promover la formación de esta especialidad y aumentar la presencia de alergólogos en los cuerpos docentes de los grados de Medicina», determina el doctor Ignacio Dávila, presidente de la sociedad científica. 

«Resulta de gran importancia aumentar la presencia de alergólogos en los cuerpos docentes de los grados de Medicina»

Doctor Ignacio Dávila

— Presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología

Los avances médicos están permitiendo realizar una mejor fenotipificación de los pacientes, para un tratamiento personalizado. «La revolución tecnológica ha tenido un impacto significativo tanto en el diagnóstico como en el manejo de los pacientes. Gracias a la innovación y a los diagnósticos moleculares, podemos conocer el alérgeno principal causante del problema y administrar un tratamiento», que consiste en una especie de «vacuna» personalizada para cada paciente.

Actividad cruzada entre pólenes y alimentos

Actividad cruzada entre pólenes y alimentos

El Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial), del que forman parte las dos universidades de la provincia, está realizando un estudio desde hace un año para demostrar en pacientes que el polen de lugares contaminados puede causar más síntomas alérgicos, nasales y bronquiales, y también actividad cruzada con alérgenos alimentarios. Esta investigación se lleva a cabo en Madrid, donde hay más contaminación ambiental; Alicante, donde se produce un mayor número de alergias alimentarias; y Ciudad Real, donde por contra la contaminación es muy escasa. Es decir, que se intenta demostrar si se puede producir una reactividad cruzada con más alergias alimentarias por polen inhalado. 

Según expone la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, la mitad de la población puede presentar algún tipo de alergia respiratoria en pocos años y los pólenes constituyen una de las sensibilizaciones más relevantes. Y así lo corrobora el jefe de Alergología del Hospital General de Alicante e investigador principal en Isabial.

De ahí que la medicina de precisión esté cobrando mayor importancia también en este ámbito pues permite hallar tratamientos personalizados. El doctor Fernández apunta que el problema está ahora en que la mayoría de universidades no tienen asignatura de Inmunología y Alergología como sí cuenta con ella la Universidad Miguel Hernández de Elche, de ahí que haya médicos de Familia que desconozcan la enfermedad alérgica, que sin embargo estiman se va a convertir en una especie de «epidemia» en los próximos años con casos cada vez más frecuentes. 

Por ello, el jefe de Alergología del Hospital General de Alicante considera que el hecho de que haya pocas facultades en España que formen en esta especialidad como tal es un hándicap porque si los médicos «no conocen esta enfermedad como tal no sabrán tratarla». 

La UMH también cuenta con una cátedra de Alergia e Inmunología Clínica patrocinada por la sociedad científica española y por diversos laboratorios, cuyo objetivo es la realización de proyectos de investigación en el área de las enfermedades alérgicas, así como la difusión de los resultados derivados de los mismos en publicaciones, conferencias y congresos nacionales e internacionales.