Santa Pola explota la antigua cantera para tratar la posidonia

El Ayuntamiento despeja Vatasa y utiliza el macrosolar donde venció la concesión para acumular montañas de algas y hacer el cribado, descartando el proyecto inicial junto a la depuradora

Antigua cantera con montones de posidonia en Santa Pola

Antigua cantera con montones de posidonia en Santa Pola / Matías Segarra

J. R. Esquinas

J. R. Esquinas

La antigua cantera de Santa Pola se convierte en centro de tratamiento de posidonia. El Ayuntamiento de la villa marinera está despejando de algas el frente litoral, junto a las naves de Vatasa que fueron desmanteladas por el Ministerio de Transición Ecológica, y está desplazando las montañas de la planta acuática que recalan en la orilla de las playas al macrosolar de 1,3 millones de metros cuadrados en la zona norte de la localidad.

Con ello la administración local acaba con la mala imagen que daban los enormes cúmulos de posidonia seca, tratándose de la localidad de la Comunidad Valenciana que más algas genera, y le da una salida a la cantera después de que venciese la concesión en 2020.

Plan especial

Fue en ese año cuando el Ejecutivo anunció que regularía el espacio, casi todo ocupado en monte público, con un plan especial cuando cediese definitivamente la actividad de explotación que tenía la mercantil. En ese plan también entraba el planeamiento del sector de Vatasa aunque Costas terminó rechazando la propuesta de concesión del espacio para impulsar la investigación en deportes náuticos en el antiguo astillero.

Posidonia en la antigua cantera de Santa Pola

Posidonia en la antigua cantera de Santa Pola / Matías Segarra

Si bien, el Ayuntamiento asegura que no se quedará de manos cruzadas después de todos los intentos para reflotar el espacio ya que ha reservado una partida de 30.000 euros para desarrollar este plan especial y que incluso se redacte un anteproyecto de futuro para Vatasa por si la administración local puede concurrir a ayudas para explotar la zona si algún día Costas da el visto bueno.

Resolución de la concesión

En cuanto a la cantera, desde que el Consistorio aprobó la resolución de la concesión hace más de tres años con la empresa por incumplimientos de contrato el espacio no había tenido un uso. Está funcionando provisionalmente como centro de tratamiento de la posidonia, ya que Urbaser se encarga de recogerla de las playas, amontonarla y desplazarla a esta zona para después realizar el cribado y devolver la arena a la costa.

A nivel municipal señalan que el solar podría funcionar definitivamente para este fin y de entrada se descarta la idea que planteó la concejalía de Medio Ambiente en el anterior mandato de llevar la posidonia a una gran balsa junto a la depuradora.

Es más, en 2021 el equipo de gobierno inició los trámites para que ese espacio pudiese legalizarse como centro de acopio y de estudio de la posidonia ya que la infraestructura está en desuso y es de titularidad municipal a pesar de que se encuentra junto al recinto de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Santa Pola. Desde la Concejalía de Playas reseñaron en su momento que habían avanzado algunos permisos que en principio avalarían que esta nueva actividad fuera compatible en la balsa pero en todo este tiempo no ha trascendido ningún avance más.

Aumentar la capacidad

En la época se explicó a este diario que la idea era habilitar una planta que dispusiera de zona para amontonar el cribado así como maquinaria que permitiese distintos tipos de secado para aumentar la capacidad de acopio, que en un año suele alcanzar los 9.000 kilos, cantidad que ha llegado a cuadruplicarse otros ejercicios debido a los temporales.

Durante años se ha abordado que esta especie oceánica tiene múltiples aplicaciones ya que puede emplearse en la industria textil o incluso servir de base de sustrato en la agricultura ecológica, ya que ciertos usos están permitidos en la lista europea.

Suscríbete para seguir leyendo