Jornadas de Economía Española de la UA

«La baja remuneración de los depósitos es un indicador de falta de competencia»

El catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares Álvaro Anchuelo destaca el hito que han representado los Fondos Next Generation para la construcción europea y defiende la efectividad de los PERTE para hacer fluir el dinero

El experto también lamenta la concentración que ha experimentado el sector financiero

El catedrático Álvaro Anchuelo, en el campus de la Universidad de Alicante donde se celebran las jornadas.

El catedrático Álvaro Anchuelo, en el campus de la Universidad de Alicante donde se celebran las jornadas. / Rafa Arjones

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares Álvaro Anchuelo ha sido uno de los ponentes de las XXXVIII Jornadas de Alicante sobre Economía Española que organiza el Instituto de Economía Internacional de la UA en colaboración con la Asociación Libre de Economía (ALdE). Una cita en la que se han abordado los «vientos a favor y en contra» que soplan en estos momentos.

Copiándole el título de su ponencia le pregunto: ¿qué han supuesto los fondos Next Generation EU en el proceso de integración europea?

Como he explicado en la conferencia, siempre tendemos a ver este tema desde la perspectiva española, pero es interesante verlo también desde el punto de vista del conjunto de la Unión. Porque ha habido mucha transferencia de soberanía y ha permitido desatascar toda una toda serie de temas que llevaban enquistados mucho tiempo. Lo primero ha sido la emisión de deuda común europea, a la que muchos países se oponían. Lo segundo es la transferencia que se hace de recursos. El programa no se va a ejecutar igual en toda la Unión, se va a concentrar sobre todo en los países del sur y del este de Europa, como España. Alemania o Francia apenas reciben nada. Y lo tercero es que se tienen que crear nuevos recursos propios para repagar esta deuda en el futuro, estos recursos que son los que financian el presupuesto de la Unión. 

En ese sentido, ¿uno de los logros más destacados es el propio hecho de que haya habido una respuesta conjunta? 

Sí. Seguramente por las lecciones de la crisis anterior, porque el propio Fondo Monetario se dio cuenta de que aplicar políticas restrictivas en medio de una recesión no era muy buena idea, y también porque se había producido el Brexit y hay partidos populistas en países importantes que cuestionan la Unión. La UE esta vez no se podía permitir ser el policía malo. Tenía que ser parte de la solución y, de hecho, esta respuesta más generosa ha funcionado bastante mejor que la de la crisis financiera.

Anchuelo, en el edificio de la facultad de óptica de la UA, donde se han celebrado las jornadas.

Anchuelo, en el edificio de la facultad de óptica de la UA, donde se han celebrado las jornadas. / Rafa Arjones

¿Se están utilizando bien los fondos Next Generation?

Ésa es una pregunta muy importante porque, claro, este es un programa a largo plazo para transformar la economía y potenciar la digitalización y la sostenibilidad, pero también ha tenido componentes a corto. Se ha planteado con bastante prisa para responder a un hecho puntual, como era la pandemia, y el reto ha sido importante, porque ha habido muchas prisas en la selección, hay dificultades en la ejecución… Aun así es un programa a seis años, llega hasta el 2026, y estos retrasos todavía se pueden solucionar gastando de aquí a 2026 lo que no se ha gastado antes. Y puede tener más sentido gastar con cuidado que gastar con prisa.

«Esta vez la UE no podía permitirse ser el policía malo. Tenía que ser parte de la solución y la respuesta ha funcionado mejor»

Las empresas se quejan de que no se percibe que ese dinero llegue a la economía real.

Yo creo que sí que está llegando. Lo que pasa es que, entre la dificultad de la selección de los proyectos y que, desde la selección a la ejecución, también hay unos pasos que dar, son temas que llevan tiempo. Pero insisto en que el programa dura seis años, hasta 2026. Inicialmente se pensaba que el gasto se concentrase más al principio, pero si se desplaza hacia el final y, gracias a eso, se selecciona y se ejecuta mejor, puede tener sentido.

undefined

¿Ha sido acertada la creación de esta figura de los PERTE? Porque hay quien piensa que ha complicado las cosas.

Yo creo que sí ha sido acertado, porque es una forma de concentrar los recursos en actuaciones que requieren mucho volumen y evitar que se difuminen. Es más, creo que la CE debería haber promovido programas paneuropeos similares, porque en estas actividades tecnológicas la economía de escala es algo importante. En el pasado ha habido grandes éxitos europeos en actuaciones integradas, como Airbus, que para fabricar aviones el ala se hace en Andalucía, el motor en Alemania…

El experto, durante la entrevista.

El experto, durante la entrevista. / Rafa Arjones

¿Realmente los fondos van ser un impulsor de la economía?

Si se usan bien, pueden serlo. Porque el gran problema de la economía española es el poco crecimiento de la productividad, y eso está muy relacionado con este tipo de reformas y de gasto. A largo plazo -que es la idea del fondo- si se usan bien estos recursos, el impacto podría ser importante.

undefined

En términos generales, ¿cómo ve ahora mismo la economía española?

Al final, la economía española está muy integrada con el resto de la Unión Europea, y cuando la economía europea va mal, es muy difícil que la nuestra no vaya mal. Ha habido unos años excepcionales en que esto no ha sido cierto, porque la crisis afectó más fuerte a España, y la recuperación, aunque más tarde, ha sido también más fuerte a medida que el turismo regresaba. Eso ha hecho que España haya crecido más que Europa en los últimos años. Pero una vez que se pase ese efecto temporal, lo que se ve es que la Unión Europea está desacelerándose y, probablemente, haya una recesión, esperemos que suave. 

«La CE debería haber promovido programas paneuropeos. En el pasado ha habido grandes éxitos, como Airbus»

En su día fue bastante crítico con la creación del banco malo y me gustaría saber qué opina de que los bancos, después de haber socializado las pérdidas en aquel momento, ahora no estén subiendo la remuneración de los depósitos.

Sí, yo en los años en que fui diputado, fui muy crítico con el banco malo y creo que el tiempo me ha dado la razón. Tampoco había necesidad de ser un genio de la economía, porque, si el banco malo se estaba quedando con los inmuebles que nadie quería, pensar que eso iba a ser un buen negocio a largo plazo era claramente absurdo. Pero cuando hablamos de bancos habría que diferenciar, porque la crisis en España no fue tanto de la banca en general, como de las cajas de ahorros, que eran unas instituciones bastante peculiares donde había cierta capacidad de influencia de las administraciones públicas. Pero, respondiendo a la segunda parte de la pregunta, es muy sorprendente que, con las subidas tan fuertes de intereses que ha habido, no se remunere el ahorro bancario en España. Y, además, esto no sucede en otros países de la UE y eso indica que hay falta de competencia y una concentración de poder en muy pocas instituciones. Porque no es normal. Lo normal cuando suben los intereses, es que suban todos, los activos y pasivos. Es un indicador muy claro de falta de competencia. Si no, habría entidades que se animarían y empujaría a las otras.

Suscríbete para seguir leyendo