Entrevista

Luis Enjuanes: "El virus de la Covid se ha atenuado, pero se quedará gracias a algunos animales"

El jefe del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología desarrolla una vacuna frente al SARS-CoV-2

Luis Enjuanes.

Luis Enjuanes. / ANDREEA VORNICU

Luis Enjuanes Sánchez (Valencia, 1945) es jefe del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (Madrid), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es el máximo responsable del diseño y desarrollo de una vacuna frente a la Covid-19 que aún se halla en fase de producción.

¿Cómo va su vacuna para la Covid?

Vamos relativamente lentos, pero procuramos ser muy sólidos y muy serios en nuestro trabajo. Afortunadamente, hemos reproducido los niveles de protección con nuestra vacuna. Y hemos enviado dos patentes, lo que también nos permite comunicar mejor nuestros resultados. Nos sentimos, por decirlo así, cómodos.

¿Eso qué significa?

Que la vacuna, de una forma reproducible, funciona muy bien dando una protección esterilizante. Esto quiere decir que, cuando en el modelo animal experimental en el que trabajamos, que son los ratones, observamos protección, es una protección total.

¿Qué estrategia han seguido?

Hacemos una vacunación por vía transnasal. Esto potencia mucho la calidad de la vacunación porque el virus SARS-CoV-2 es un virus respiratorio: entra por la nariz, entra por las mucosas respiratorias, que son las que hay que proteger. Y la protección de las mucosas tiene que hacerse localmente.

¿Qué características tiene su vacuna?

Es un poco más compleja que la mayoría porque es autoamplificante. Pones un microgramo de RNA y se puede amplificar mil veces más. Y codifica varios antígenos. Esto hace que sea una vacuna muy sólida.

¿En qué fase están?

En una fase que se llama de "scale up", de producción en mayor cantidad, de aumentar los rendimientos de la producción. Y en una fase de conseguir que todos los procedimientos que hacemos en la producción de la vacuna se ajusten a lo que se llaman normas GMP ("good manufacturing practice", buenas prácticas de fabricación).

¿Eso significa que la vacuna puede llegar al paciente...?

En el mejor de los casos, estaría a finales del año que viene. En la aprobación de la vacuna, primero está la fase preclínica: hay que ver su éxito en tres modelos animales experimentales, que tradicionalmente son ratones, hamsters y monos macacos. Ya hemos hecho muchos experimentos en ratones humanizados, estamos haciéndolos en hamsters y tenemos que abordarlos en monos macacos. Para todo esto tenemos la suerte de contar con la financiación requerida, con fondos del Gobierno español, de la UE y proyectos que nos han dado de Estados Unidos. Pero, una vez que pasan los ensayos preclínicos en animales, hay que pasar a humanos. En humanos también hay tres fases. La primera es económica, porque implica a 20 o 40 personas. Pero la fase dos, y sobre todo la tres, para evaluar la vacuna, su bondad, su seguridad, su nivel de protección, hay que hacerlo en 20.000 personas, y esto cuesta mucho dinero. Esto ya requiere la intervención de los gobiernos y, sobre todo, de multinacionales potentes. Es una fase que se nos escapa un poco de nuestras manos. Es un tema muy de política económica y de geopolítica. Hay intereses creados y cada país defiende sus vacunas. Varias instituciones oficiales y, sobre todo, alguna multinacional, tienen que empujar el proyecto.

Da la sensación de que van a llegar ya muy tarde para combatir la Covid.

Yo creo que no es así. No vamos a discutir que lo mejor era salir pronto, cuando la epidemia estaba arriba del todo, como han hecho algunas multinacionales: Moderna, Pfizer... Han hecho una vacuna muy simple que funciona no a la perfección, pero que ha representado un beneficio para toda la sociedad porque ha evitado muchísimas muertes. Pero hay que tener en cuenta que estas vacunas, aunque te hayan vacunado cuatro veces, te infectas por el virus y vuelves a pasar la enfermedad. Esto no es de recibo, digamos... También hay que tener en cuenta que son vacunas que hay que mantener a menos 20 o a menos 80 grados, y eso tampoco es de recibo. En países adelantados hay congeladores de menos 80 grados en todas partes, pero en África o países de Asia, no. Hay mucho que mejorar.

¿Qué mejoras ofrecerá su vacuna?

Nuestra mejora incluye varios antígenos. Eso es muy importante, porque jugártela a un solo antígeno con la variabilidad tan enorme del virus es muy arriesgado. Al ser autoamplificada, la potencia es más elevada. La vía de administración es la adecuada, intranasal, con lo cual llega a los sitios donde va a infectar el virus. Además, la tenemos actualizada para variantes actuales y variantes anteriores.

¿No habrá reinfecciones?

Cuando se aumente la potencia de la vacuna y se administre intranasalmente, las vacunas van a mejorar. Actualmente, se conocen siete coronavirus humanos. Los cuatro primeros están atenuados y no provocan ninguna patología, luego no te vacunas. Con los tres nuevos podría empezar a pasar lo mismo, y entonces la prioridad de la vacunación disminuiría. Pero esto está por vez. La gripe se conoce desde mucho tiempo, todos los años se actualiza la vacuna, pero llevamos desde 1918 y todavía la necesitamos porque el virus evoluciona mucho. El punto crítico para poder prever el futuro es, si debido a que el virus evoluciona tan rápidamente, cada año se necesita una actualización.

¿Cuál es el momento actual del SARS-CoV-2?

Gracias a las vacunas, en los países avanzados la situación de los hospitales no tiene nada que ver con lo que sucedió durante las olas. En España estamos vacunados más de 92 por ciento de la población y el nivel de protección es muy alto. Pero el virus todavía está circulando a altísima velocidad. Lo que pasa es que, asociado a esa mayor facilidad para diseminarse, se observa que las nuevas variantes, como las ómicron, son también más atenuadas. En todo caso, no debemos olvidar que el virus está ahí. A las personas no vacunadas puede matarlas. Por lo tanto, sigue siendo muy importante que todos colaboremos en que todo el mundo esté vacunado.

¿Qué sucederá con el SARS-CoV-2 a largo plazo?

Tengo muy claro, basándome en el conocimiento histórico de lo que han hecho los coronavirus, que este virus ha venido para quedarse. En primer lugar, por la facilidad que tiene para evolucionar. Segundo, segundo porque todavía tenemos población sin vacunar. Tercero, e importantísimo: la gente no está valorando debidamente que hay reservorios naturales del virus. Hay muchos animales en la naturaleza circulando libremente, como los mapaches, los monos de cola blanca, los visones, también cierta manera los gatos, a los que no tenemos controlados, que son muy difícil de vacunar, lo que significa que el virus no se va a extinguir.

¿Qué puede suceder?

Es conocido que granjas de visones en Dinamarca, donde tenían 19 millones de visones, las han cerrado, lo que ha representado una pérdida económica muy grande. Pero es que los visones transmitían el virus a las personas. El virus SARS-CoV-2 ha venido para quedarse. Va a continuar difundiéndose, pero afortunadamente cada vez está más atenuado.

Suscríbete para seguir leyendo