José Luis Pérez Maeso "Maeso" para los amigos nació el 9 de agosto de1948 en Ontur (Albacete), tierra de su madre, quien se traslado allí para dar a luz volviendo en pocas semanas con su hijo a Torrevieja. Señala haber venido al mundo en la misma fecha y año que el alcalde, Pedro Ángel Hernández Mateo. Considera este licenciado en varias carreras técnica que el "argot" local está compuesto fundamentalmente por palabras de origen mozárabe, árabe y valenciano-catalán y que está en vías de desaparición.

La primera edición de su diccionario la editó el Ayuntamiento de Torrevieja 1990 y tuvo una gran difusión. ¿Qué aporta la nueva?.

Cuatrocientas veinte nuevas palabras que completan un total de 1.372, incorporando a buena parte de ellas datos más actuales y documentados. He trabajado un año en aumentar y corregir esta nueva edición

¿Cómo surgió la idea del primer diccionario?

En principio parecía el "tontico" del pueblo. Apuntaba todas las palabras que me llamaban la atención por cualquier circunstancia y después trabajé más de un año en definirlas, en encontrar su procedencia. Lo más laborioso es definir estas palabras de forma agradable, sin erudición pero con el mayor rigor posible para que se puedan entender con facilidad.

¿Por qué se ha embarcado en esta tarea?

Pretendo que en un futuro las nuevas generaciones, si tienen la curiosidad de saber cómo se hablaba en este pueblo, cuenten con una herramienta útil, porque llegara un momento que será necesario evocarla. Hay que conservar todas las palabras, que no se pierdan.

¿Tan a corto plazo ve la desaparición de la forma de hablar del torrevejense?

En el año 196o nuestro pueblo contaba con nueve mil habitantes escasos , treinta años después, cuando se editó, en 1990, el "Diccionario Torrevejense", estas cifra se había elevado a veinticinco mil vecinos y, en la actualidad, sobrepasamos las cien mil almas. En la Torrevieja de hoy tan sólo el diez por ciento de sus vecinos han nacido de padres torrevejenses. El argot local se utilizaba hace cincuenta años de forma generalizada, en los noventa, ya sólo de forma recurrente; y ahora ha quedado reducido a mínimos, sobre todo, a algunos marineros, salineros y personas de avanzada edad.

¿Se puede afirmar que el habla de Torrevieja esta compuesta por un crisol de palabras?

He indagado en la etimología de las palabras plasmadas en mi libro y son, principalmente, de origen mozárabe, árabe, y valenciano - catalán. Después de muchas influencias, por ejemplo "Lebeche" como denominamos aquí el viento del suroeste, previene del árabe porque para ellos este viento soplaba desde Libia. Otras palabras son valenciano-catalán y no quiero entrar en polémicas, son espolsaguera (ventolera con polvo), clarión (tiza o pedazo de yeso para pintar) o mañaco (niño pequeño). Respecto a las árabes se encuentran también entre otros muchos arcasil (alcachofa) o garrofa (garrofón).

Su volumen cuenta con amplia documentación sobre la influencia de diversas culturas en la forma de hablar sobre todo ha centrado su estudio para abarcar la comarca de la Vega Baja. ¿Qué resaltaría de este tema?

El perfil del habla de la Vega Baja es común a todos los pueblos de la comarca y está dibujado perfectamente, pues tan sólo quedan fuera de ella Guardamar del Segura y la pedanía oriolana de Barbarroja, donde se habla valenciano, y Pilar de la Horadada, que por su condición de ciudad fronteriza tiene más influencias murcianas.

Hablando de Murcia, ¿a qué se debe el "seseo" característico de los torrevejenses?

Porque tenemos también influencias del murciano seseante.

¿En Orihuela se hablaba Valenciano -Catalan?

Si se habló oficialmente desde el año 1o30 y hasta 17o4.