SAN MIGUEL DE SALINAS
San Miguel de Salinas lleva el 7 de mayo a Alicante su rechazo a la planta solar de la desaladora de Torrevieja
La concentración tendrá lugar en la plaza de la Montañeta, sede de la Subdelegación del Gobierno, para trasladar el rechazo de la población sanmiguelera a la ocupación de 200 hectáreas con placas solares
A una semana de la protesta el Ayuntamiento ha llenado tres autobuses y las inscripciones siguen abiertas

Manifestación contra la planta solar para desaladora de Torrevieja / Matías Segarra

El municipio de San Miguel de Salinas "no descansa" para frenar la instalación de la planta fotovoltaica propuesta por la empresa estatal Acuamed en sus tierras de cultivo más fértiles. Bajo el lema “Renovables sí, pero no así”, según ha explicado en un comunicado.
Como avanzó INFORMACIÓN, el Ayuntamiento, las asociaciones de vecinos y los agricultores han concretado su voluntad de mantener las movilizaciones con la organización de una concentración en la Subdelegación de Gobierno el próximo martes, 7 de mayo, para protestar contra lo que "consideran un atropello al valor agrícola, paisajístico y cultural de la localidad". El pueblo ha acogido -dice el comunicado municipal- "la iniciativa con afán, y ya "son tres los autobuses que se han completado para desplazarse a la capital provincial".
Manifestación
El municipio ya se echó a la calle para expresar su rechazo a la instalación, que contempla ocupar 200 hectáreas del mejor terreno agrícola de San Miguel de Salinas, situado en el llano del Campo de Salinas, entre la laguna de Torrevieja y el casco urbano y que se expropiarían por parte de la empresa estatal, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).
Consumo energético
El objetivo de la planta es alimentar a la desaladora de Torrevieja para reducir el coste energético de la producción de agua desalada, que ahora se sitúa en torno al euro por metro cúbico. El agua desalada del mar que produce esa infraestructura se destina mayoritariamente al riego del cultivo intensivo del Campo de Cartagena y otras comunidades de empresas agrícolas murcianas, y a la abastecimiento urbano de Alicante y Murcia en caso de sequía extrema.
El Estado, que subvenciona el 70% del coste de ese metro cúbico a los regantes, debe desembolsar anualmente de unos 50 millones de euros en suministro eléctrico para producir hasta 80 hectómetros cúbicos anuales en esta desaladora, que además se va a ampliar. El Gobierno ha desoído las alternativas planteadas por los vecinos afectados y el Ayuntamiento, como aprovechar el suelo público de los canales del postrasvase para ubicar las placas necesarias sin expropiar suelos agrícolas o emplear la autopista Alicante-Cartagena para esa instalación, como ya se está haciendo en otras zonas del país.

Manifestación en las calles de San Miguel de Salinas / Matías Segarra
Todavía está cerrada
No obstante, la expedición, que partirá a las 9:30 horas de la casa consistorial sanmiguelera, todavía no está cerrada, pues la organización ha decidido fletar tantos autobuses sean necesarios para acoger a toda la ciudadanía interesada en desplazarse. De hecho, convoca también a residentes de las localidades vecinas sensibilizados con la problemática. Las reservas están disponibles en el Ayuntamiento de San Miguel de Salinas o llamando a través del teléfono 965 72 00 01. También por medio de mensajería instantánea, por Whatsapp, en el 687 92 06 57.
- La Audiencia Nacional salva de la demolición un chalé afectado por la ley de Costas en la playa de Los Locos de Torrevieja
- Alcachofa de la Vega Baja al microondas con jamón y queso: la receta exprés del chef Dani García
- La borrasca Konrad descarga su fuerza en la provincia: el granizo provoca la caída de un muro en Gran Alacant
- La Generalitat rechaza el plan especial para legalizar el mercadillo del Campo de Guardamar
- La reubicación de los puestos de los «hippies» de Torrevieja en la vía verde cuesta 230.000 euros
- Los embalses del Segura ganan 50 hectómetros en una semana con las lluvias torrenciales de Murcia
- La cabecera del Tajo suma las mayores reservas en 27 años: 1.241 hectómetros en Entrepeñas y Buendía
- Minuto de silencio por el cierre del IES El Palmeral de Orihuela