El CES reclama más medidas contra la inflación y potenciar la natalidad y la acogida de inmigrantes para frenar el envejecimiento

El organismo que agrupa a los agentes sociales de la Comunidad Valenciana constata la mejora del empleo con la reforma laboral y apuesta por la continuidad del diálogo social

El acto de presentación de la Memoria Anual del CES.

El acto de presentación de la Memoria Anual del CES. / Información

David Navarro

David Navarro

El Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana da por superados los efectos de la pandemia en el tejido productivo de la autonomía, pero insta a los poderes públicos a tomar nuevas medidas para atajar los problemas derivados de la inflación, tanto en las familias como en las empresas. Además, también muestra su preocupación por el envejecimiento de la población y reclama políticas que favorezcan la natalidad, así como otras destinadas a mejorar la inclusión de los inmigrantes, que en estos momentos son lo único que evita el declive demográfico de la región.

Así se ha puesto de manifiesto durante el acto de presentación de la Memoria Anual del organismo que agrupa a los principales agentes económicos y sociales de la autonomía, y que también ha servido para reivindicar la importancia del diálogo social y apostar por su continuidad. Un acto que se ha celebrado en el Palau de la Generalitat y en el que también ha participado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que, además de sacar pecho por la mejora del empleo durante los ocho años en que ha permanecido al frente del Ejecutivo valenciano, también ha recalcado la necesidad de seguir luchando contra la lacra de la violencia de género y el cambio climático, en un momento en que estos preceptos se cuestionan por parte de la extrema derecha.

Como ha recalcado el presidente del CES-CV, Arturo León, los datos recopilados en la memoria dan cuenta de la superación de los efectos de la pandemia, pero, por el contrario, reflejan los efectos de la guerra de Ucrania y, muy particularmente, de la inflación.

Los responsables del CES entregan la memoria al presidente Puig.

Los responsables del CES entregan la memoria al presidente Puig. / Información

Un tema en el que también ha abundado el coordinador del apartado de Panorama Económico de la memoria, Ricardo Miralles. Así, Mirallles ha señalado que la invasión de Ucrania "ha agudizado algunos elementos como el alza de los precios energéticos y de las materias primas". Un alza que "ha permeado en el conjunto de la economía" y ha obligado a endurecer las políticas monetarias, lo que ha contribuido a elevar la pérdida de poder adquisitivo de las familias.

Por eso, desde el organismo consultivo reclaman "que se habilite un conjunto de medidas de políticas públicas que faciliten la contención de precios y el apoyo a las personas en situación de mayor vulnerabilidad", según se recoge en una de las recomendaciones de la memoria.

Del mismo modo, Miralles también ha reiterado el apoyo del CES-CV a las reivindicaciones para conseguir una mejora de la financiación autonómica, que ponga fin a la discriminación que sufre la Comunidad Valenciana en este terreno. "Es fiscalmente incongruente, económicamente insostenible, socialmente injusta y atenta contra toda lógica de cohesión territorial", ha señalado sobre la situación actual.

Por su parte, Daniel Patiño se ha encargado de presentar el apartado dedicado al mercado laboral, donde ha destacado los efectos positivos de la reforma laboral, que ha reducido en 30 puntos la contratación temporal en beneficio de la indefinida.

Sin embargo, Patiño también ha hecho hincapié en los retos pendientes en este terreno, entre los que destaca acabar con la brecha de género. Al respecto, ha recordado que el 61% de los trabajadores a tiempo parcial de la autonomía son mujeres, lo que contribuye a que las diferencias retributivas entre hombres y mujeres superen los 5.000 euros anuales.

También ha denunciado el incremento de la siniestralidad laboral, después de que el año pasado se cerrara en la autonomía con 52.978 accidentes, "la cifra más alta de la historia", según Patiño.

Condiciones de vida

En el apartado dedicado a los niveles y condiciones de vida, la coordinadora del bloque, Nardi Alba, ha llamado la atención sobre el importante desafío que supone el envejecimiento de la población y los problemas que esto puede acarrear. En concreto, ha recordado que el mínimo avance del 0,79% que se registró en el número de residentes el año pasado se debió a la llegada de migrantes, mientras que el crecimiento vegetativo fue negativo.

Así, en la memoria se alerta de que este envejecimiento de la población tendrá importantes repercusiones económicas, ya que, entre otras cosas, dificultará la sustitución de los trabajadores que se jubilen. Por todo ello, desde el CES reclaman "medidas que promuevan la natalidad, la adopción y las políticas públicas de acogida, así como las estrategias que potencien el retorno de personas valencianas en el exterior".

Por otro lado, Alba también ha puesto el foco con especial crudeza sobre la lacra de la violencia doméstica. Así, ha recordado que el año pasado fueron asesinadas tres mujeres en la Comunidad Valenciana, además de un niño, y que la autonomía es la tercera con la mayor "tasa de violencia machista por cada 10.000 mujeres" de toda España. Igualmente, denunció que las agresiones aumentaron un 11% el año pasado, con una media de 68 diarias.

Por último también ha reclamado la adopción de medidas para frenar el aumento de las listas de espera en sanidad, después de que el año pasado aumentaran un 35% en el caso de la espera para la primera consulta, y un 12% para operarse.

Puig con el presidente del CES CV, Arturo León.

Puig con el presidente del CES CV, Arturo León. / Información

Puig saca pecho

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que ha clausurado el acto, ha reivindicado el importante avance del empleo durante las dos legislaturas en que ha ocupado la presidencia del Ejecutivo valenciano, un periodo que se cerrará con casi medio millón de ocupados más.

A su juicio, la mejor "lección" que se puede extraer de este tiempo "es que a través del diálogo social es la única manera de avanzar y tener una sociedad cohesionada, madura y capaz de hacer frente a las situaciones de máxima dificultad".

Puig también se ha referido a la violencia de género, que, según ha recalcado, "representa el peor rostro de la sociedad" y ha defendido que su erradicación constituye un reto "fundamental" al que hay que responder, por lo que ha abogado por "mantener y fortalecer" el pacto existente para combatirla.

"Es incomprensible que se pueda poner en duda ahora y en el futuro que esa es la gran cuestión pendiente", ha subrayado el president sobre la violencia machista, y ha incidido además en que ningún decreto podrá acabar con ella, porque requiere de un "compromiso social". "Por eso es tan importante mantener y fortalecer el Pacto contra la Violencia de Género y por eso es tan importante mantener la atención, sobre todo en los ámbitos educativos y en los ámbitos que hacen una sociedad más decente", ha argumentado.

Puig se ha referido también al "desafío planetario" que supone la emergencia climática y a "esa constitución global que debería ser de obligado cumplimiento", enmarcada en los objetivos de desarrollo sostenible, y ha agregado que "esas posiciones de avance de la humanidad", a las que también hace mención el CES en su memoria, no pueden dar un "paso atrás", porque, según ha subrayado, "las consecuencias de no limitar el impacto del cambio climático sobre las generaciones venideras serán responsabilidad de las actuales".