Subsidio para mayores de 52 años: última hora y todo lo que sabemos tras los últimos cambios

El Gobierno y los sindicatos han llegado a un nuevo acuerdo para reformar los subsidios por desempleo

Subsidio para mayores de 52 años: todos los cambios tras el último acuerdo

INFORMACIÓN

Eneko López Rico

Eneko López Rico

El subsidio para mayores de 52 años es una prestación económica destinada a ofrecer un soporte financiero a aquellos trabajadores que, al alcanzar esta edad, se encuentran en situación de desempleo y no tienen acceso a una pensión contributiva. Esta ayuda, que pretende ser un puente hasta la jubilación, no solo proporciona un respiro económico sino que también permite a los beneficiarios seguir cotizando a la Seguridad Social, lo cual es crucial para garantizar una pensión digna al momento de retirarse.

Este subsidio consiste en una ayuda económica mensual que, en 2024, asciende al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Esto se traduce en una cantidad aproximada de 480 euros mensuales. Un aspecto fundamental de esta ayuda es que, durante su percepción, el Estado sigue cotizando por el beneficiario a la Seguridad Social, específicamente por la contingencia de jubilación. Esto asegura que el beneficiario no solo recibe una ayuda económica inmediata, sino que también continúa generando derechos de pensión.

Requisitos para cobrar el subsidio para mayores de 52 años

Para poder acceder a este subsidio para mayores de 52 años, los solicitantes deben cumplir con una serie de requisitos esenciales:

  1. Edad. Tener 52 años o más en el momento de la solicitud.
  2. Situación de desempleo. Estar inscrito como demandante de empleo y haber extinguido por agotamiento una prestación por desempleo de nivel contributivo.
  3. Carencia de rentas. No poseer rentas de cualquier naturaleza que superen el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.
  4. Cotización previa. Haber cotizado por desempleo un mínimo de 15 años a lo largo de la vida laboral, incluyendo al menos dos años durante los últimos quince.

¿Cambios en la cotización tras el último acuerdo?

Recientemente, el Gobierno y los sindicatos han alcanzado un nuevo acuerdo de cara a la reforma de los subsidios por desempleo después de que la reforma fuera tumbada en el Congreso por Podemos.

El punto de inflexión para que la formación morada votara en contra era que en ese primer acuerdo se establecía que la cotización para la jubilación para los beneficiarios del subsidio para mayores de 52 años iría decreciendo desde el 125% actual hasta el 110%. Para Podemos este punto significaba una merma de las futuras pensiones de estos parados por lo que decidió votar en contra.

Ahora, con el último acuerdo rubricado por el Ejecutivo y los sindicatos, este punto ha desaparecido del texto y los mayores de 52 años que perciban este subsidio seguirán cotizando el 125%.

Tal y como nos explica el abogado Ignacio Solsona, en su canal de Youtube, Laboroteca, que ya cuenta con más de 140.000 suscriptores, la base de cotización seguirá siendo la misma y los beneficiarios seguirán cotizando, en 2024, por valor de 1.653,75 euros.

Pese a todo, el letrado recuerda que este acuerdo todavía no se ha publicado en el BOE y no se ha ratificado en el Congreso de los Diputados, donde se espera que esta vez sí, tenga el apoyo de Podemos.

¿Subirá la cuantía del subsidio para mayores de 52 años?

Otras de las cuestiones más preguntadas tras el anuncio de la nueva reforma es si aumentará la cuantía mensual que reciben los parados mayores de 52 años. Pues en principio la respuesta es que no. Estos desempleados seguirán cobrando el 80% del IPREM, que en la actualidad son 480 euros.

La confusión viene porque en la reforma sí que estipula que los subsidios por desempleo aumentarán su cuantía pasando a cobrar los seis primeros meses el 95% del IPREM, el 90% del IPREM los seis meses siguientes y el resto del periodo hasta un máximo de 30 meses, un 80% del IPREM.

Lo que sí podría ocurrir es que, tal y como anunció Yolanda Díaz, el IPREM aumente un 3% y pase de los 600 euros mensuales actuales a 618 euros. Esto sí podría hacer que la cuantía del subsidio aumentara ya que el 80% del IPREM pasaría de 480 euros al mes a 494,4 euros mensuales.