La importancia de las competencias emocionales en la profesión sanitaria

Varios profesores de Salud de la Universidad CEU UCH han elaborado el manual "Emocionalidad en la práctica clínica: 67 casos" para evidenciar la importancia que tiene el desarrollo de competencias emocionales en los profesionales de la Salud

Según los autores el manual está “pensado como herramienta de aprendizaje y libro de consulta para estudiantes, docentes y profesionales de la Salud.

Según los autores el manual está “pensado como herramienta de aprendizaje y libro de consulta para estudiantes, docentes y profesionales de la Salud. / IreneBernad; Irene Bernad

Lola Pérez

Lola Pérez

Los profesionales sanitarios, más allá de sus conocimientos, capacidades y cualificaciones, también se enfrentan a diferentes situaciones emocionales que pueden incidir en la asistencia a los pacientes. De ahí que sea importante el desarrollo de competencias emocionales, tanto para ellos como para los estudiantes de Ciencias de la Salud que ejercerán en un futuro. Ese es el sentido del manual "Emocionalidad en la práctica clínica: 67 casos", que aborda la importancia de atender la emocionalidad del profesional sanitario y la del paciente para garantizar el correcto desempeño de la profesión.

Un libro, coordinado por las profesoras de la CEU UCH Raquel Carcelén y Mª Dolores Guerrero, y en el que han participado 18 profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, fisioterapeutas y odontólogos), muchos de ellos profesores de la CEU UCH, y en el que han compartido casos clínicos reales para visibilizar la relevancia de las competencias emocionales en la profesión sanitaria.

Han participado 18 profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, fisioterapeutas y odontólogos)

Han participado 18 profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, fisioterapeutas y odontólogos) / INFORMACION

Según los autores el manual está “pensado como herramienta de aprendizaje y libro de consulta para estudiantes, docentes y profesionales de la Salud. No se puede ser un buen profesional de la salud, si no se atienden los aspectos emocionales del paciente y de sus familiares”, ha subrayado Raquel Carcelén.

Y es que, según esta experta, para comprender mejor a los pacientes cuando se enfrentan a la inquietud de un posible diagnóstico positivo, a la tristeza de una pérdida, a la angustia de la espera de pruebas, “debemos comprender nuestro mundo emocional primero”.

Para Guerrero, se trata de “un libro para coger ideas de cómo cultivar la presencia con nuestros pacientes”. Porque, como han apuntado las coordinadoras, “este libro es fruto de la experiencia real de los 16 profesionales que han compartido sus casos para mostrar el “poder” del cuidado al paciente”. “La comunicación entre profesional y paciente es fundamental para alcanzar una mayor eficacia de la terapia y adhesión al tratamiento, y a la vez, es necesaria para un mayor bienestar y sentido de eficacia del profesional clínico”, ha destacado.

Manual "Emocionalidad en la práctica clínica: 67 casos”

Manual "Emocionalidad en la práctica clínica: 67 casos” / IreneBernad; Irene Bernad

Para las coordinadoras, el manual “es también una invitación a conectar no solo con los pacientes, sino con uno mismo, pretendiendo animar a los profesionales a mirar hacia dentro para reflexionar y darse cuenta de que, si lo hacen, si avanzan en ese camino del darse cuenta, del estar aquí y ahora con el paciente, merece la pena porque el beneficio es doble: para el paciente, y para sí mismo”.

Entre los profesionales sanitarios que han participado en esta edición se encuentran los profesores de la CEU UCH Fran Ferrer, Laura García, Inés González, Mar Jovaní, Raquel Laparra, Arlinda Luzi, Vicente Muedra, Loreto Peyró, Miguel Picher, Marta Ribelles, Alberto Rico, Yolanda Sánchez y Nuria Sastre, además de Isabel Almodóvar, Montse Cañabate, Itziar Ferragud y Pilar González.