Lo que cuesta la cura de las úlceras crónicas al sistema sanitario

Los enfermeros reclaman la creación de unidades de heridas complejas en los departamentos de salud. Los vendajes compresivos aumentan la tasa de cicatrización y reducen costes, que se elevan a 20 millones anuales

El enfermero especialista en vendajes compresivos Raúl Orozco

El enfermero especialista en vendajes compresivos Raúl Orozco / Alex Domínguez

J. Hernández

J. Hernández

Las úlceras crónicas suponen ya un 5% del gasto sanitario por el envejecimiento de la población y es una situación susceptible de agravarse. Un porcentaje muy alto de las úlceras de difícil cicatrización que se encuentran los enfermeros en su práctica diaria afecta a las extremidades inferiores y son en su mayoría de etiología venosa, es decir, las que se producen cuando las válvulas de las venas de las piernas no impulsan la sangre de nuevo hasta el corazón de forma adecuada.

A nivel hospitalario, un estudio muestra que las úlceras afectan a nueve de cada cien pacientes ingresados, independientemente de su edad y diagnóstico. De ellos, alrededor del 20 por ciento son menores de 65 años.

Enfermeros de la provincia han logrado demostrar que usando vendajes comprensivos se logra cerrar en cuatro semanas una herida que podían llevar tratando un año sin evolución, con lo que supone de beneficio sanitario y económico.

Su tratamiento es costoso para el sistema porque son muchos pacientes, más de 4.000 alicantinos, lo que necesitan diariamente atención por estas heridas en su domicilio, en residencias o en hospitales. El coste total de tratamiento de las úlceras por presión en la provincia en un año es de unos 20 millones de euros.

Según un informe del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas, que quiere dar visibilidad a este tipo se dolencia, el 45% de ese dinero es lo que supone al erario público las estancias extra en el hospital relacionadas con estas lesiones; el 15% lo representan la compra de apósitos y otros materiales, mientras que el 19% es para el coste del tiempo de enfermería. Estos profesionales, que, por tanto, pasan un quinta parte de su tiempo curando heridas, reclaman la creación de unidades de heridas complejas en los departamentos de salud. 

El enfermero a las puertas del centro de salud y especialidades de la calle Gerona

El enfermero a las puertas del centro sanitario integrado Santa Faz Gerona de Alicante

Sobre el aspecto clínico existe consenso respecto a la indicación de la terapia compresiva, aunque está vía terapéutica es infrautilizada.

"Junto a mis compañeras nos cuestionamos cuál era el coste de oportunidad implícito a la decisión de tratar las úlceras venosas sin incluir la terapia compresiva. A partir de un caso concreto, que había sido tratado previamente durante un año sin obtener evolución y que tras recibir tratamiento compresivo logramos cerrar en cuatro semanas, analizamos los datos de registro de la historia electrónica para cuantificar los costes asociados a ese tiempo de tratamiento para contrastarlos con los datos del periodo bajo compresión", explica Raúl Orozco Irles, enfermero del centro sanitario integrado Santa Faz-Gerona, en Alicante.

"Los resultados fueron muy esclarecedores, a favor de la aplicación de la terapia compresiva, tanto por su mejoría en la tasa de cicatrización y en la calidad de vida del paciente, como en el ahorro económico que supone su aplicación", añade Orozco.

"Los resultados fueron muy esclarecedores, a favor de la aplicación de la terapia compresiva, tanto por su mejoría en la tasa de cicatrización y en la calidad de vida del paciente, como en el ahorro económico que supone su aplicación"

Raúl Orozco Irles

— Enfermero del centro sanitario integrado Santa Faz-Gerona

Este trabajo, premiado en la IV Jornada de Investigación del Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant, destaca la bondad de las curas con vendajes compresivos y antisépticos para mejorar resultados evitando edemas en las piernas, que se traduce además en un abordaje más efectivo y que reduce costes al sistema pues los pacientes tienen que ir con menos frecuencia a curarse y la tasa de cicatrización es mayor.

En datos, el tratamiento con terapia comprensiva consiguió la cicatrización total en cuatro semanas invirtiendo el 12,16% de materiales y el 5,66% de tiempo de Enfermería en relación a los costes asociados al año de tratamiento previo. Por su parte, el informe del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión cuantifica el coste de prevención en 1,7 euros al día, cuando curar estas heridas cuestas, al menos, 46 euros al día.

Este profesional tiene la intención de seguir ahondando en los costes derivados de la úlcera venosa y ampliar el estudio a una muestra más significativa. "Las úlceras crónicas cada vez son más prevalentes, suponen aproximadamente un 5% del gasto sanitario y a causa del envejecimiento de la población es una situación susceptible de agravarse, por lo que es vital trabajar en favor del uso racional y eficiente de los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema", señala.

"Las úlceras crónicas cada vez son más prevalentes, suponen aproximadamente un 5% del gasto sanitario y derivado del envejecimiento de la población es una situación susceptible de agravarse"

Raúl Orozco Irles

— Enfermero del centro sanitario integrado Santa Faz-Gerona

Se estima que de media un enfermero o una enfermera pasan el 20% de su tiempo curando heridas. De manera general la Enfermería es la encargada de abordar las heridas, derivando a los pacientes a las diversas especialidades médicas cuando se trata de lesiones que lo requieren. Por lo tanto, se sitúa en la primera línea de actuación y se constituye como el eje vertebrador ante esta problemática. De ahí la demanda de la creación de unidades de heridas complejas en los distintos departamentos de salud para coordinar el abordaje multidisciplinar que requieren las heridas de difícil cicatrización.

"También se debe homogeneizar la práctica profesional, logrando así mejorar tanto los resultados clínicos como los económicos, funcionando también como vectores para el fomento de la investigación en heridas crónicas y como centros de formación de enfermeras de práctica avanzada y enfermeras en general. Por otro lado, me parece muy interesante plantear una especialidad propia en heridas", considera el sanitario premiado.

Los enfermeros consideran que los contenidos relacionados con heridas son claramente insuficientes. "En consecuencia, debería potenciarse la formación en heridas tanto en la universidad como en la formación continuada ofertada por el sistema sanitario, ya que como son una materia con entidad suficiente para ello".

"La investigación es una función propia de la enfermería, que permite visibilizar nuestra práctica profesional y que nos ayuda a alcanzar la excelencia en los cuidados, fomentando la práctica basada en la evidencia y redundando en una mejora de la calidad en todos los aspectos relacionados con la atención al paciente".