Una tesis de la Universidad de Alicante propicia manuales de alimentación para tres federaciones deportivas españolas

El estudio realizado por Rubén Jiménez Alfageme ha analizado la nutrición de deportistas de triatlón, carreras por montaña y natación de larga distancia, a los que ofrece recomendaciones

El análisis partió de un convenio mediante el que se ha encuestado a competidores de las tres disciplinas deportivas

Rubén Jiménez Alfageme con los directores del trabajo, José Miguel Martínez Sanz e Isabel Sospedra López

Rubén Jiménez Alfageme con los directores del trabajo, José Miguel Martínez Sanz e Isabel Sospedra López

El estudio "Consumo de suplementos Deportivos y Desarrollo de una herramienta para analizar la ingesta nutricional en deportes de resistencia", tesis de Rubén Jiménez Alfageme en la Universidad de Alicante, ha propiciado tres manuales sobre nutrición deportiva dirigidos a deportistas de triatlón, carreras por montaña y natación de larga distancia.

Tras más de dos años de elaboración y dirigido por José Miguel Martínez Sanz e Isabel Sospedra López, profesores del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante, el estudio ha analizado el comportamiento alimentario de una amplia muestra de deportistas de estas tres disciplinas deportivas y, con las conclusiones obtenidas, se han redactado sendos informes con recomendaciones que, una vez remitidos a las respectivas federaciones, serán de gran ayuda como asesoramiento dietético de los usuarios.

Este estudio se inició gracias a un convenio firmado por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y las federaciones de Natación de la Comunitat Valenciana (FNCV) y Andaluza de Natación (FAN). Mediante este acuerdo, sumado a sus propias prospecciones, Jiménez Alfageme ha podido completar una amplia muestra de deportistas a los que preguntar sobre sus hábitos alimentarios relacionados con las competiciones. Posteriormente, el investigador ha desollado un amplio análisis de datos en los que ha podido separar deportes, segmentar grupos por rangos como la edad, el sexo o los niveles de exigencia de las competiciones en las que participan, entre otros.

Cabe destacar que, durante el proceso de redacción de la tesis, cada uno de los estudios dedicados a un deporte fueron publicados en revistas científicas firmados por David Romero García, Daniel Giménez Monzó y Eva Ausó Monreal, junto a los propios Isabel Sospedra López, José Miguel Martínez Sanz y Rubén Jiménez Alfageme.

En términos generales, el investigador ha empleado el mismo patrón de análisis para las tres disciplinas deportivas seleccionadas y, una vez recabados y analizados los datos, ha separado los resultados según aspectos sociodemográficos, deportivos y por consumo de suplementos.

En el apartado sociodemográfico, Jiménez Alfageme separa la población analizada por zonas geográficas como comunidades autónomas, en natación y carreras por montaña, y por competición regional, nacional o internacional, en el caso del triatlón. Además, los datos también se presentan según grupos de edad y divididos por sexos, en los tres deportes.

Los datos deportivos analizan a los participantes según los años que llevan practicando el deporte, el tiempo que entrenan, los días en que lo hacen y el momento del día en el que lo hacen, así como las competiciones que realizan durante el trascurso de un año. Otros datos interesantes se centran en las distancias de las competiciones, las épocas del año en que se realizan o las diferencias entre los datos anteriores por sexos.

Con los dos apartados anteriores se completa el principal objeto del estudio, que se centra en el consumo de suplementos deportivos. El autor ha analizado la alimentación de los deportistas y ha detallado una amplia clasificación de suplementos nutricionales. Con todo ello, ha cotejado datos hasta alcanzar una panorámica de los hábitos alimenticios, con especial protagonismo de la presencia de los suplementos deportivos, y extraer unas conclusiones generales del estudio.

Conclusiones

Una de las conclusiones que se repite en las tres disciplinas es «el consumo mayoritario de suplementos deportivos como barritas, bebidas deportivas (tipo isotónicas), los geles deportivos y la cafeína, todos ellos incluidos en el grupo A, según la clasificación del Instituto Australiano del Deporte, como se nombra la categoría con mayor evidencia científica hasta el momento», detalla el autor. Únicamente añade un inciso en los nadadores de aguas abiertas, donde «aunque menos de un 20 % de ellos, algunos deportistas consumen suplementos con evidencia científica que no respalda los beneficios entre los atletas o sin investigaciones realizadas para guiar una opinión informada».

Otro de los aspectos generales de las conclusiones es el incremento en la cantidad de consumo de suplementos deportivos en concordancia con el incremento de la intensidad de la competición, es decir, «aquellos que compiten internacionalmente consumen más suplementos deportivos que los que lo hacen a nivel nacional, del mismo modo que éstos consumen más que los que compiten a nivel regional», detalla Jiménez Alfageme.

Rubén Jiménez durante la defensa de su tesis

Rubén Jiménez durante la defensa de su tesis / .

Separadas por disciplinas deportivas, las conclusiones destacan algunos datos de cada deporte. En triatlón, el estudio detalla que el consumo de suplementos por parte de los triatletas «fue elevado en comparación con otras disciplinas deportivas, quizás debido a los altos requerimientos fisiológicos durante el entrenamiento y la competición», comenta el autor.

Respecto a la natación en aguas abiertas, la tesis concluye que el patrón de consumo mayoritario incluye alimentos deportivos (bebidas deportivas, barras energéticas), suplementos de rendimiento (cafeína) y suplementos médicos (vitaminas C y D), todos ellos enmarcados en la categoría de mayor evidencia científica, mientras que sobre los corredores de montaña, el estudio indica que «gran parte de los deportistas obtuvieron asesoramiento de un dietista-nutricionista, lo que explicaría que la mayoría de los suplementos deportivos consumidas por los deportistas formaran parte del grupo A».

Recomendaciones

Con estas conclusiones, Jiménez Alfageme ha redactado informes para cada disciplina deportiva en los que ofrece recomendaciones para los deportistas en distintos momentos y según distintas necesidades. Por ejemplo, detalla nutrientes recomendados durante la práctica deportiva, aspectos a tener en cuenta sobre el consumo de sodio y de cafeína y ofrece una amplia serie de consejos a seguir respecto a alimentación y suplementos deportivos para la preparación de competiciones según su exigencia. Del mismo modo, los manuales incluyen amplias descripciones nutricionales y de consumo de un gran número de alimentos deportivos para conocimiento de los deportistas.

Con estos manuales se concluye el objetivo del convenio firmado en 2021 mediante el cual las entidades firmantes, es decir, Universidad de Alicante y las federaciones deportivas, se instaron a la preparación de estos documentos que serán de ayuda a los deportistas.