Puertos del Estado selecciona siete iniciativas alicantinas para mejorar la gestión de los puertos en España

El ente estatal concede una partida de 450.000 para los proyectos de investigación de la UA y la UMH

La futura terminal de graneles ya ha incorporado algunas de las innovaciones diseñada en el marco del programa Port 4.0

La futura terminal de graneles ya ha incorporado algunas de las innovaciones diseñada en el marco del programa Port 4.0 / Información

F. J. Benito

F. J. Benito

El comité de distribución del Fondo de Compensación de Puertos del Estado, integrado por los Presidentes y Directores de las 28 Autoridades Portuarias de interés general, ha aprobado una subvención global de 450.000 euros, que se destinarán a las ideas presentadas en la última convocatoria en la categoría de ideas del fondo Ports 4.0, de la Autoridad Portuaria de Alicante, el modelo de innovación abierta desarrollado por el organismo público, para atraer, apoyar y facilitar la aplicación del talento y el emprendimiento al sector logístico-portuario español.

De las 59 candidaturas presentadas, en toda España, se han aprobado un total de 30, de las cuales 27 ideas pertenecen a la categoría general, y 3 a la categoría de intra-emprendimiento. En esta convocatoria, la participación de la Autoridad Portuaria de Alicante ha sido muy significativa: si en la anterior convocatoria solo se presentaba un proyecto, en la actual se han apoyado 9 proyectos, fruto de la movilización de los investigadores y spin off universitarias, en colaboración con las Universidades públicas de la provincia gracias a los convenios suscritos por la Autoridad Portuaria de Alicante en julio de 2021.

De los nueve proyectos avalados por el puerto alicantino, el comité ha seleccionado 7, resultando ser la Autoridad Portuaria más activa del sistema portuario estatal en la modalidad general de ideas, y es que una de cada cuatro ideas aprobadas, para el conjunto de las 28 Autoridades Portuarias, cuenta con el apoyo de Alicante.

Entre las propuestas seleccionadas, se encuentra el de “Generación de arrecifes artificiales inducidos por electrólisis”, que lleva desarrollando varios años la Universidad de Alicante en los muelles alicantinos, en colaboración con el puerto.

Por su parte, la Universidad Miguel Hernández apoya otras dos ideas: “Cranc” sobre el control de contaminantes en zonas portuarias en tiempo real mediante malla activa de robots y “Saveheat” de uso de hormigones geopoliméricos para conformar elementos de la infraestructura del puerto”.

Ambas universidades colaboran con el equipo de “Hidrospower”, que plantean la generación a bordo de hidrógeno, en un dron marítimo para obtener autonomía infinita.

La próxima inauguración de la sede permanente del laboratorio de innovación, abierto y sostenible, de la Autoridad Portuaria de Alicante, prevista en septiembre, constituirá la ocasión de poner en valor el conjunto de las siete ideas aprobadas, animando así a todos los agentes a interesarse por las nuevas convocatorias Ports 4.0 que Puertos del Estado publicará en la segunda mitad de año.

Una de las grandes novedades en tecnología este año es la aplicación de un sistema, utilizando la inteligencia artificial, que permite a los operadores de las grúas descargar y mover los contenedores en la terminal mediante un asistente de voz. Hasta ahora, el operador debía parar la operativa y grabar en el ordenador donde había colocado el contenedor. A partir de ahora, el sistema, que ha acabado ya la fase de pruebas, le permitirá comunicar los datos de manera verbal y el ordenador los irá registrando. Más rápido, más ágil y más seguro para una operativa en alza en el puerto de Alicante que, además, va a "exportar" este avance tecnológico al resto de puertos de España.

El aumento del movimiento de contenedores en el Puerto de Alicante -173.000 en 2021, la segunda mejor cifra de la historia- y el crecimiento de los ingresos por las concesiones otorgadas a las empresas relacionadas con la actividad portuaria han posibilitado que la Autoridad Portuaria haya cerrado en 2021 uno de los mejores ejercicios de su historia, al obtener unos beneficios de 2,8 millones de euros, la cifra más alta desde al crisis de 2008. Y todo, en un año en el que cayó el tráfico de granel, desviado a otros puertos por las obras de la terminal cerrada cuya construcción se ultima en el muelle 17. Los buenos datos del tráfico de contenedores sustentado en las conexiones con Canarias, Italia y el norte de África han llevado al consejo de administración a aprobar la construcción de una segunda terminal, que ocupará una extensión de 70.000 metros cuadrados en el muelle 1.