Gerardo Muñoz, un viaje de la novela al ensayo en treinta y dos libros

El escritor alicantino acaba de publicar nuevo título, "El Sahel" (Almuzara), con el que roza la veintena de obras ensayísticas, que se suman a otras trece historias de ficción creadas desde 1987

This browser does not support the video element.

Jose Navarro

África Prado

Se estrenó en la literatura con una novela negra ambientada entre la Albufereta y Torremanzanas, El fantasma de Lucentum, publicada por la editorial Acervo en 1987 en su colección de terror, donde figura como el primer autor español después de Ramsey Campbell, Robert Bloch y, nada menos, George R. R. Martin. Tras una reedición posterior, esa ópera prima fue elegida treinta años después por la revista Traveler como la historia que mejor retrataba Alicante. Sus amigos dicen que es su mejor novela «y por eso no escribo más», bromea Gerardo Muñoz, nacido en Melilla en 1955 y asentado en Alicante desde 1981.

No es así. A esta le siguieron otra docena de obras literarias hasta 2006, «sobre todo de fantasía, de terror y de ciencia ficción, que era lo mío», apunta el escritor e investigador histórico, miembro del Consell Valencià de Cultura desde 2018 y colaborador de INFORMACIÓN desde hace casi cuarenta años, donde ha publicado más de 800 artículos sobre Alicante. 

En esa etapa figuran tres novelas de los años 90 que más tarde reeditó conjuntamente, La plica de Balbino el Viejo, Secreto, El fruto de la melancolía, finalista del Premio Azorín en 1998, o Ramito de hierbabuena (2001), con Plaza&Janés, «la primera novela española sobre inmigración irregular, un tema -indica- que siempre me ha preocupado y que guarda relación con mi último libro del Sahel».

La creación literaria estuvo entonces salpicada por dos ensayos: el Diccionario críptico-práctico para políticos, con las argucias y zancadillas que empleaba la clase política de finales de los 80 -Muñoz fue diputado por CDS- y Glosario panhispánico del amor y del sexo -para evitar confusiones entre hispanohablantes en la intimidad. 

El paso de la novela al ensayo

Tras bucear en la historia de los Mártires de la Libertad, La Guerra de la Independencia en la provincia o la expulsión de los moriscos, "fue cuando empecé a meterme de lleno en el ensayo, que me ha dado muchas alegrías. Fui evolucionando y especializándome más en temas de investigación histórica, primero en el ámbito local, después en el nacional (El desastre de Annual y La dictadura de Primo de Rivera) y ahora en el internacional (El Sahel). Los últimos cuatro libros los he publicado con la editorial Almuzara, son los que más se venden y estoy muy contento con las ediciones que hacen», apunta el autor, que en octubre lanzó su libro nº 32, diecinueve de ellos ensayos.

Ahora prepara otro sobre la historia de la ultraderecha en los últimos 50 años, desde Fuerza Nueva hasta Vox, «y un manual del autodidacta, que es lo que soy yo, que dejé la Universidad en el 77 para autoeducarme, tras pasar por Informática y Periodismo», aclara.

Se define como escritor e historiador o investigador histórico solo desde hace unos años: «Antes me daba reparo porque no tenía la carrera de Historia y sufría el síndrome del impostor, pero llega un momento en el que el mérito te lo da la práctica y, ahora, modestamente, lo puedo decir sin considerarme un intruso», apunta Gerardo Muñoz, que en la actualidad puede pasarse diez horas al día escribiendo sin pestañear.

Pulsa para ver más contenido para ti

Gerardo Muñoz / Jose Navarro

Su última obra: una advertencia sobre el «polvorín» del cinturón que atraviesa África

Gerardo Muñoz ha publicado dos libros este último año que suman más de mil páginas. «Al recopilar la Historia del Sáhara español me encontré con un problema que va a más y que si no se actúa afectará a España y Europa», indica el escritor sobre el «polvorín» que se cuece en el cinturón que atraviesa África de este a oeste, por debajo del Sáhara y por encima del golfo de Guinea, una decena de países, con 400 millones de personas. Su libro El Sahel. El nuevo escenario de la geopolítica mundial habla de esta zona convulsa que sufre hambrunas y crisis de refugiados, «donde se suceden los golpes de estado, las guerras con grupos secesionistas y el terrorismo yihadista del Estado Islámico y Al Qaeda rivalizando con mercenarios que apoyan a gobiernos no democráticos», indica Gerardo Muñoz, que alerta de la progresiva penetración de Rusia y de China en la zona para aumentar su influencia militar y política entre los países africanos, que está expulsando a franceses y estadounidenses del área bajo crecientes amenazas de desestabilización.

Pulsa para ver más contenido para ti
Noticias de Portada Leer Noticias cerca de ti Cerca Juegos Jugar