Las empresas ágiles aumentaron un 29% sus ventas en plena pandemia frente a la caída general

Las compañías que reaccionaron antes a la crisis son de mayor tamaño y están más internacionalizadas que la media, según un estudio del Ivie y Caixabank

Una fábrica de persianas en Sax.

Una fábrica de persianas en Sax. / Áxel Álvarez

David Navarro

David Navarro

La crisis provocada por el covid no afectó de la misma forma a todas las empresas. Mientras que la actividad se desplomaba y el conjunto de las compañías vio caer su facturación en 2020 una media del 12,9%, aquellas firmas que reaccionaron con mayor rapidez, supieron adaptarse e, incluso, lograron detectar nuevas oportunidades, consiguieron incrementar de forma notable sus ventas. En concreto, el 25% de las empresas con mejor desempeño durante el ejercicio aumentaron una media del 29% su facturación, a pesar de la crisis provocada por las medidas para contener el coronavirus.

Así lo señala el último informe del Observatorio GECE, una iniciativa de CaixaBank y el Ivie para impulsar la competitividad de las empresas de la Comunidad Valenciana. En este caso, el estudio ha analizado aquellas compañías con mejor evolución en cada uno de los distintos sectores que componen el tejido productivo de la autonomía -a las que denomina empresas ágiles- para determinar sus características.

El informe destaca que, en términos generales, los sectores más afectados por la crisis -aquellos cuya caída del Valor Añadido Bruto (VAB) fue superior al 10,8% que cayó el conjunto de la economía- fueron la construcción, la industria manufacturera, el comercio, las actividades profesionales y artísticas, las actividades administrativas, el transporte, las actividades artísticas y la hostelería, que perdió casi la mitad de su negocio habitual.

Por el contrario, los menos afectados serían las actividades financieras -que llegaron a crecer un 6,1%-, agricultura y ganadería, actividades inmobiliarias, sector del agua y saneamiento, industrias extractivas, educación, sanidad, información y telecomunicaciones, energía eléctrica y gas y, por último, actividades en los hogares.

No obstante, en todos ellos el grupo del 25% de firmas con mejor desempeño lograron incrementos notables de sus ventas, frente a la evolución general de su sector. Así, por ejemplo, mientras que el conjunto de la hostelería perdió un 50% de su facturación, las empresas ágiles de este sector vendieron de media hasta un 59,6% más que el año anterior. Lo mismo ocurrió con el transporte, donde, frente al descenso del 17,2% de ingresos general, las compañías que supieron reaccionar incrementaron su negocio un 31,4%.

El caso más extremo es el de las compañías del sector financiero, donde las más avispadas aumentaron hasta un 71% sus ventas, según este análisis, titulado La reacción estratégica ante entornos hostiles: el perfil de las empresas ágiles y altamente competitivas.

La evolución de la facturación del conjunto de empresas y de las empresas ágiles.

La evolución de la facturación del conjunto de empresas y de las empresas ágiles. / Ivie

Las claves

Los autores han tratado de sintetizar qué hace distintas a estas empresas para que hayan logrado esta evolución y han encontrado algunas características comunes. Para empezar, las empresas ágiles tienen una dimensión notablemente superior a la media de su sector, especialmente en los casos del comercio y la construcción.

Además, también presentan un nivel de productividad por empleado mayor. Por ejemplo, en el caso de los sectores más afectados por la crisis, mientras el promedio alcanza unos ingresos de 45.100 euros por trabajador, en las empresas ágiles se alcanzan los 66.500 euros.

Esto se traduce en que también tiene una ratio de rentabilidad superior, que alcanza el 9,9% sobre el activo, el doble que la media.

Por último, otra de las características destacables es su mayor internacionalización, lo que significa una mayor diversificación de su clientela.

Resumen de características de empresas ágiles.

Resumen de características de empresas ágiles. / Ivie

El análisis del Observatorio GECE ha sido elaborado por el investigador del Ivie Alejandro Escribá, en colaboración con el economista Carlos Albert. Para Escribá este nuevo informe GECE "permite caracterizar a las empresas que tienen la capacidad de encontrar oportunidades de crecimiento, incluso en las circunstancias más adversas, así como las que combinan esta capacidad con niveles muy elevados de competitividad". A su juicio, "estos grupos de empresas suponen un referente muy interesante para el resto de las empresas, en tanto en cuanto pueden ayudar a identificar rasgos empresariales asociados a la resiliencia, la competitividad y la orientación emprendedora en los momentos más complicados”, apunta Escribá.