Los aranceles de Trump también alcanzan al cine: una producción norteamericana de 30 millones paralizada en Alicante
El sector audiovisual muestra su preocupación por el impacto de los tributos del gobierno republicano en los rodajes norteamericanos, al tiempo que Ciudad de la Luz busca mercados alternativos en Europa del Este, Asia y Oriente Próximo

El director de cine, Julio Medem, visita los estudios de Ciudad de la Luz / Alex Domínguez
La sombra de Donald Trump es alargada, también en la industria del cine. Y es que la guerra arancelaria que está promoviendo a todos los niveles amenaza con tener efectos muy negativos en los rodajes internacionales norteamericanos, uno de los cuales, programado en Alicante y con un presupuesto de 30 millones de euros, se encuentra ahora mismo en suspenso a la espera de conocer cómo se resuelve finalmente la amenaza presidencial. La situación creada ha generado la lógica preocupación del sector, empezando por Ciudad de la Luz, que está buscando mercados alternativos en Europa del Este, Próximo Oriente y Asia, donde la industria está creciendo con fuerza. De todo ello, así como de la reivindicación de mayores incentivos fiscales, se ha hablando este viernes en una jornada de financiación en la producción audiovisual celebrada en las instalaciones de la propia Ciudad de la Luz, un evento que ha convocado a numerosos profesionales del sector.
"Siempre vamos a apostar por el diálogo en beneficio de nuestro sector"
Nadie escapa a la vorágine arancelaria impulsada por Donald Trump. Un buen ejemplo de ello es su anuncio de imponer recargos del 100 % a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos, una decisión que ya está teniendo consecuencias en la provincia de Alicante que, a través de Ciudad de la Luz, se ha convertido en un importante polo de atracción para este tipo de producciones. El tema, como no podía ser de otra forma, ha sido motivo de debate en la jornada de financiación, siendo el director general de Innovación, Juan José Cortés, el que se ha encargado de ponerlo encima de la mesa, expresando su esperanza de que, como ha sucedido con otros sectores, la amenaza inicial acabe diluyéndose en el tiempo.
"En los últimos tiempos ha habido mucha migración de rodajes en EE UU"
También la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, se ha referido al tema, señalando que "aquí se han acogido numerosas coproducciones con partners americanos, que pueden verse afectados por las decisiones del gobierno estadounidense". De ahí la preocupación existente, y la esperanza de que, "como hemos visto en otros casos, sean anuncios que den paso después a negociaciones, y nosotros siempre vamos a apostar por el diálogo y el respeto a todos los gobiernos, para que nuestro sector tenga más oportunidades y Ciudad de la Luz siga acogiendo producciones internacionales de nivel máximo".

La consellera Marián Cano ha intervenido en la jornada. / Áxel Álvarez
Por su parte, Kiko Martínez, presidente del Clúster Valenciano del Audiovisual, ha señalado que el sector esta "expectante" ante estos anuncios. "En Estados Unidos, que tenían una industria cinematográfica muy consolidada, han visto cómo en los últimos tiempos ha habido mucha migración de rodajes por los incentivos europeos. Pero ahora mismo lo que vaya a suceder es una incógnita, porque esta medida perjudicará también a los productores estadounidenses. Así que vamos a ver en que queda todo esto", se pregunta.
"La amenaza arancelaria, junto a la inseguridad jurídica, te obliga a parar"
Sea como fuere, y aguardando la evolución que tomen los acontecimientos, la amenaza arancelaria ya ha empezado a tener efectos negativos en Alicante. Así lo destaca Peter Welter, vicepresidente de Profilm, productora que actúa como intermediaria para atraer rodajes de otros países, principalmente Reino Unido y EE UU, quien indica que una producción de 30 millones de euros de la que no se han dado más datos, la cual se tenía que realizar tanto en Ciudad de la Luz como en otros puntos de la provincia, se encuentra en estos momentos en suspenso a la espera de conocer en qué se concreta todo. "Va a afectar sobre todo el cine independiente, porque la amenaza arancelaria, unida a la inseguridad jurídica, te lleva a pararte", advierte.
"Nosotros contamos con el reclamo de unas magníficas instalaciones"
Con todo, el director de Ciudad de la Luz, Fermín Crespo, llama a la tranquilidad. "Estamos -indica- en un sector maduro, e independientemente de lo que pueda acabar pasando, nosotros ya hace tiempo que estamos trabajando mercados alternativos, como los de Europa del Este, el Próximo Oriente o Asia, que van a dar mucho que hablar. Además, contamos con el reclamo de las magníficas instalaciones de Ciudad de la Luz".

Fermí Crespo interviniendo en la jornada celebrada en Ciudad de la Luz. / Áxel Álvarez
Incentivos
En la jornada también se ha hablado de incentivos fiscales, empezando por el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), Salvador Navarro, quien ha reclamado una deducción del 50 % en el Impuesto de Sociedades para las producciones audiovisuales que generen inversión, "lo que marcaría un antes y un después en esta industria".
"Una rebaja del 50 % en el Impuesto de Sociedades sería un antes y un después"
Esta medida, según se ha encargado de añadir después la consellera Marián Cano, tendería a equilibrar el desigual panorama actual en el territorio nacional, toda vez que los incentivos se sitúan en la actualidad a nivel general en un 30 % el primer año y un 25 % en los sucesivos, mientras que en Canarias, el País Vasco o Navarra, que cuentan con regímenes fiscales propios, son mucho más elevados.
En la presentación también ha tomado la palabra Arabela Carrillo, socia directora del Grupo Carrillo, entidad organizadora, quien ha destacado los servicios que prestan al sector, así como la plataforma de mecenazgo que tienen a su disposición de los profesionales.
Ayudas de 9 millones en tres años
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha reafirmado su compromiso con el sector audiovisual, una industria que, según sus palabras, "atrae inversiones, talento y proyecta la excelencia de nuestra región en el panorama internacional".
Durante la jornada sobre financiación e incentivos fiscales celebrada en Ciudad de la Luz, ha destacado el impulso decidido de la Generalitat al cine, con ayudas de 9 millones de euros en los próximos tres años, de los cuales 5 millones se destinarán en 2025.
De igual forma, ha elogiado las instalaciones de Ciudad de la Luz, "con su capacidad para albergar desde películas hasta producciones televisivas y comerciales, consolidándose como un eje de producción audiovisual de vanguardia, respaldado por los estándares tecnológicos de última generación".
Suscríbete para seguir leyendo
- Buenas noticias para los trabajadores: El Gobierno aprueba la jubilación anticipada sin coeficientes reductores para estos trabajadores
- El reconocimiento de una leyenda del fútbol español al entrenador del Eldense: 'Mi primer ídolo...
- Radares de la DGT: Ojo con la novedad que desembarca en la provincia de Alicante
- David Jiménez, abogado, sobre los problemas entre hermanos por las herencias: 'Hay que evitar los testamentos genéricos
- Un empresario de Alicante recupera 1,8 millones que le estafó el director de una sucursal de un banco suizo
- Un hombre entra en prisión provisional por secuestrar y violar durante una semana a una mujer en Alicante
- Virgen del Socorro: la calle que resiste entre la tradición y el turismo en Alicante
- Quién gana y quién pierde en el PP de Alicante tras la caída de Mazón

