El documental sobre los represaliados del franquismo al que el Ayuntamiento de Elda ha negado cualquier tipo de ayudas y colaboración ya tiene fecha de estreno: el próximo jueves 15 de junio en la Fundación Paurides de Elda, de 18.40 a 21:00 horas y con entrada libre.

“La gente que solo buscaba la libertad” ha sido dirigido por Isabel Ginés, periodista y documentalista, y por Carlos Gonga, documentalista y fotógrafo documental, y aborda la represión de la dictadura de Franco en Elda y en otras poblaciones alicantinas.

Aunque en un principio se comprometió a patrocinarlo, la concejalía de Patrimonio y Memoria Histórica de Elda que dirige el socialista Amado Navalón, se negó finalmente por no ceder los documentalistas a la "censura" de diversos elementos. Así que sustituyeron los fondos económicos municipales por los de numerosos y numerosas activistas por la memoria democrática tanto de España como de Francia.

La concejalía al cargo de Amado Navalón paralizó la producción, a pesar de que todos los familiares de las víctimas estaban volcados con el proyecto, tras negarse ambos documentalistas, especializados en memoria histórica y en represión franquista, a eliminar del cartel promocional del mismo una bandera republicana, que incluyeron en el diseño "en representación de los valores democráticos que defendía la gente que fue asesinada por el franquismo tras una guerra provocada por un golpe de Estado contra el Gobierno democrático de la Segunda República", han explicado los autores del audiovisual histórico.

"Frentismo"

El concejal alegó que tanto la bandera como la palabra “bando” —el documental se tituló inicialmente “El bando que solo buscaba la libertad”— incitaban al “frentismo” y tenían un “espíritu guerracivilista”, haciendo suyo sin saberlo un “argumentario creado por la propaganda franquista desde los años 60 y puesto en circulación desde el Ministerio de Información y Turismo de la propia dictadura cuando estaba dirigido por Fraga”, puntualización que compartió en Twitter el historiador e investigador gallego Lucio Martínez Pereda al conocer el caso.

Asimismo, al día siguiente de recibir un correo del concejal Navalón con la demanda de retirar sendos elementos del cartel, los documentalistas recibieron una llamada del jefe de sección de Patrimonio Histórico de Elda, Juan Carlos Márquez. "Nos advirtió que si nos desplazábamos a Elda para grabar era bajo nuestra responsabilidad porque si nos pasaba algo no nos iban a proteger ni a ayudar”. Así lo aseguran Ginés y Gonga considerando esas palabras "totalmente incoherentes y fuera de lugar".

El cartel del documental. INFORMACIÓN

Tras ser expresamente rechazada cualquier ayuda o colaboración al documental por parte del Ayuntamiento de Elda, los documentalistas decidieron mantener su compromiso con las familias y abrieron en agosto de 2022 una campaña de crowdfunding, una colecta digital con la que han conseguido los 3.500 euros necesarios para costear el trabajo.

Respecto a su difusión, Ginés y Gonga destacan la ayuda brindada por la Asociación por la Memoria Militar Democrática, movimiento de militares y guardias civiles demócratas más conocido como “los militares antifranquistas”.

Tres meses después, habiendo logrado la cantidad mínima necesaria para realizar el proyecto, empezaron a grabar.

Montse Rico y Fani de Haro dedican unas palabras a su abuelo y abuela represaliados en el cementerio de Alicante. Isabel Ginés/ Carlos Gonga

Familias

La única pretensión de todas las familias de gente represaliada implicadas en este documental ha sido siempre dejar constancia del asesinato de sus familiares por defender la libertad y un Gobierno elegido democráticamente, de la manera en que se sufrió en sus hogares, para tratar de que no se repita la historia. Vicente Olcina encabeza una de ellas, la de Vicente Machirán Milla, su padre, militante de la CNT, quien, horas antes de ser asesinado con 28 años y arrojado a una fosa común del cementerio de Alicante en 1942, tuvo la sangre fría de grabar sus iniciales en una chapita metálica que anudó a su tobillo a escondidas para facilitar su identificación en caso de ser exhumado, al mismo tiempo que escribía una última carta a su familia donde dibujó esta chapa.

Vicente, eldense de 86 años, pudo ver el año pasado la plaquita de su padre, a quien le arrebataron cuando él no tenía más de cuatro, cuando su fosa fue excavada. Conserva como oro en paño sus palabras, que comparte en el documental, como también la esperanza de que el cotejo del ADN resulte en la identificación de su padre para poder llevar sus restos junto a los de su madre.

Vicente Olcina con la imagen de sus padres. Isabel Ginés/ Carlos Gonga

La insólita historia de la familia de Vicente Olcina es solo una de las que se relatan en “La gente que solo buscaba la libertad”, como las de Bárbara Bellot, Antonio Gisbert, Rafa Bernabeu o Fani de Haro, nietas y nietos de mujeres y hombres a quienes la represión franquista arrebató la vida en Alicante, ocultando sus cuerpos en la gran explanada de fosas comunes de víctimas de la represión del cementerio alicantino de Nuestra Señora del Remedio; o como la historia de Sonia Calderón, que busca a su bisabuelo desaparecido.

Apoyos

El documental “La gente que solo buscaba la libertad” cuenta con el apoyo de la Conselleria de Transparencia, Participación, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana, al cargo de la consellera Rosa Pérez Garijo, y con el de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo del Cementerio de Alicante, a la que pertenecen las familias a las que da voz este documental, dos entidades referentes en la recuperación y la defensa de la memoria democrática del País Valencià, así como en la lucha por la reparación de las víctimas.

El día del estreno será el próximo jueves 15 de junio a las 18:40 horas, el acto será de libre acceso y tendrá lugar en la Fundación Paurides de Elda, en el número 1 de la calle Cardenal Cisneros. En él verá la luz el documental, ante todas aquellas personas que deseen asistir, en compañía de las familias que han participado, profesionales que han colaborado y personas comprometidas con la recuperación íntegra y veraz de la memoria histórica de su tierra.

Drakkar excavando una fosa común en el cementerio de Alicante. Isabel Ginés/ Carlos Gonga

El franquismo en Elda

Elda fue capital de España durante diez días en el año 1939 cuando se dirimían los últimos combates de la Guerra Civil. Muy cerca de Elda estaba El Poblet, conocido en clave como la Posición Yuste, una finca situada en Petrer donde se instaló el presidente de la Segunda República, Juan Negrín, y parte del Gobierno republicano. Elda ha sido siempre tierra de zapateros, que no tuvieron más remedio que ponerse a fabricar cosas para el ejército republicano: botas, camisas, correas o mochilas. Los talleres también pasaron a fabricar blindajes y armas. También fue refugio de mucha gente que huía de los bombardeos. Elda se transformó y se volcó con la República pero al finalizar la guerra llegó una feroz represión franquista que dejó a su paso al menos 33 fusilados y 11 deportados a campos de concentración nazis.