Informe científico

307.000 millones de dólares: el gasto que ocasionan las sequías cada año en el planeta

La deforestación, la sobreexplotación de recursos hídricos y el cambio climático exacerban la creciente escasez de precipitaciones

Las sequías afectarán a 3 de cada 4 personas en el mundo en 2050. / Pixabay

Ramón Díaz

Las sequías provocadas por la destrucción humana del medio ambiente han aumentado un 29% en lo que va de siglo; están causando impactos devastadores en economías, ecosistemas y comunidades vulnerables, y afectarán a 3 de cada 4 personas en 2050. Invertir en soluciones basadas en la naturaleza (SBN), alertas tempranas, planificación y acciones anticipadas son las principales recomendaciones de los expertos para afrontar esta alarmante situación.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) ha elaborado un informe en el que revela que las pérdidas económicas globales asociadas a las sequías ascienden a 307.000 millones de dólares anuales (295.000 millones de euros). Los autores del estudio, de la Universidad de las Naciones Unidas, concluyen que invertir en SBN podría no solo aminorar esos costos, sino también generar beneficios adicionales para el medio ambiente y las comunidades afectadas.

El informe subraya que las sequías afectan a 1.800 millones de personas cada año y están exacerbadas por factores humanos como la deforestación, la sobreexplotación de recursos hídricos y el cambio climático. Además, las pérdidas económicas no solo se limitan a los costos directos, como la reducción de cultivos o la interrupción de cadenas de suministro, pues también provocan efectos secundarios, como el cierre de centrales hidroeléctricas y problemas de salud derivados de la baja calidad del agua.

En contraste, las medidas preventivas propuestas son significativamente más económicas. "Los planes de sequía y las medidas de implementación cuestan diez veces menos que los daños asociados a las sequías", recoge el informe.

La deforestación exacerba la crecuente escasez de precipitaciones. / Pixabay

Las soluciones planteadas incluyen la reforestación, la gestión sostenible de tierras y aguas, la restauración de hábitats y prácticas como la agricultura de conservación y la agroforestería (sistema que integra árboles, ganado y pastos en una misma unidad productiva).

Falta de financiación adecuada

Las SBN (conocidas también como NbS por sus siglas en inglés) ofrecen una "alternativa eficaz y rentable" para abordar los riesgos de las sequías, destacan los investigadores. No solo fortalecen la resiliencia ante las sequías, también generan beneficios adicionales como la mitigación del cambio climático y la mejora de la biodiversidad, exponen los autores del estudio.

Cada dólar invertido en SBN puede generar un retorno de hasta 27 dólares en beneficios económicos, sociales y ambientales, destaca el informe. Además, las SBN permiten evitar pérdidas y desbloquear oportunidades de desarrollo sostenible. "La evidencia económica presentada es clara: los beneficios de actuar superan ampliamente los costos", señalan los autores.

La experiencia demuestra la eficacia de estas soluciones. En regiones propensas a sequías, la restauración de ecosistemas ha permitido aumentar la disponibilidad de agua y mejorar los ingresos de comunidades rurales. Por ejemplo, el manejo sostenible de tierras ha elevado la productividad agrícola y reducido la vulnerabilidad de los agricultores a eventos climáticos extremos.

A nivel global, el informe identifica más de 2.500 millones de hectáreas como áreas de oportunidad para implementar SBN, una inmensa superficie, equivalente a la suma de las de Estados Unidos, China y Brasil. "Estas iniciativas pueden escalarse mediante la colaboración entre gobiernos, comunidades locales, sector privado y organismos internacionales", señala el documento.

El calentamiento global contribuye a secar el planeta / Agencias

Es cierto que, pese a su potencial, la aplicación de SBN enfrenta diversos desafíos. Uno de los principales obstáculos es la falta de financiación adecuada. Actualmente, el 86% de las inversiones relacionadas con la sequía provienen del sector público, con un 80% destinado a la agricultura. Sin embargo, se estima que se necesitarían 210.000 millones de dólares hasta 2030 para medidas de gestión proactiva de sequías.

"Debemos actuar urgentemente"

Una economía que respete los sistemas naturales en lugar de socavarlos podría generar hasta 10.100 millones de dólares anuales en valor comercial y crear hasta 395 millones de empleos para 2030, detalla el informe. Y triplicar la inversión en SBN hasta 2030 podría generar 20 millones de empleos adicionales.

El documento propone que las alianzas público-privadas y los instrumentos financieros innovadores, como los mercados de créditos de carbono y pagos por servicios ecosistémicos, ayuden a cerrar esta brecha. Además, llama a fortalecer las metodologías para el análisis de costo-beneficio y mejorar la recopilación de datos sobre el impacto de las SBN.

Las políticas públicas desempeñan un papel crucial en la promoción de SBN. El informe aboga por integrar estas soluciones en los planes nacionales de gestión de sequías y alinearlas con los compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París. Además, destaca la importancia de involucrar a todos los actores sociales, desde comunidades locales hasta el sector privado, en el diseño e implementación de medidas.

Vista del pantano de Sau en Vilanova de Sau (Barcelona) en noviembre de 2023. / EFE / Siu Wu

"Gestionar nuestra tierra y agua de manera sostenible es esencial para impulsar el crecimiento económico y generar resiliencia en las comunidades que están atrapadas en ciclos de sequía en todo el mundo", concluye la secretaria ejecutiva adjunta de la UNCCD, Andrea Meza Murillo.

"Debemos actuar urgentemente para repensar cómo valoramos la tierra y volver a aprender a gestionarla de manera sostenible", afirma el secretario parlamentario del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo alemán, Niels Annen.

"Las prácticas insostenibles de gestión de la tierra y el agua y otras acciones humanas que aumentan la frecuencia e intensidad de las sequías deben ser reemplazadas por acciones preventivas y anticipatorias en favor de nuestra supervivencia. Es imperativo realizar inversiones oportunas y bien planificadas en tales acciones", destaca el informe.

Informe de referencia: https://www.unccd.int/sites/default/files/2024-12/20241202_Economics-Drought-Web.pdf

…………….

Pulsa para ver más contenido para ti

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

Pulsa para ver más contenido para ti
Noticias de Portada Leer Noticias cerca de ti Cerca Juegos Jugar