Las ciberestafas siguen encontrando sus víctimas en los municipios

La Sindicatura de Comptes ve insuficiente la seguridad y detecta incumplimientos generalizados de la normativa

carlos alós

El Ayuntamiento de Algemesí ha sido el último en denunciar una ciberestafa. En su caso 135.400 euros. A finales del año pasado el Ayuntamiento de València admitió que había sido víctima de un fraude de unos cuatro millones en la empresa municipal de transporte. València envió en distintas transferencias a una cuenta bancaria de un banco asiático la millonaria cantidad creyendo que participaba en una operación de compra de una sociedad y que esta era confidencial y secreta. Meses antes, Ferrocarrils de la Generalitat, empresa pública del Consell, sufrió una situación similar.

¿Está preparada la Administración Valenciana ante este tipo de ciberataques? El Síndic de Comptes de la Comunitat Valenciana sostiene que no. Y lo avala una reciente auditoría de controles de ciberseguridad realizada a los mayores ayuntamientos de la Comunidad en los ejercicios 2019 y 2020. La conclusión es que los sistemas de información analizados están en riesgo ante las amenazas en materia de ciberseguridad.

Pulsa para ver más contenido para ti

La auditoría del órgano fiscalizador de la Administración valenciana se ha redactado después de analizar un total de 120 controles básicos de seguridad en los quince mayores ayuntamientos. Del informe realizado por la Sindicatura se desprende que ninguno de ellos consigue el índice de madurez del 80% requerido. El que más lejos llega es Benidorm con el 61%, Elda se queda en el 52%, Alicante en el 49%, Alcoy 47%, San Vicente del Raspeig 42%, Elche 40%, Orihuela 36% y Torrevieja, con un 31% está a la cola de las principales poblaciones.

Pulsa para ver más contenido para ti
Noticias de Portada Leer Noticias cerca de ti Cerca Juegos Jugar