Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

Preocupación en los pueblos pequeños de Alicante ante la inminente reducción de fondos

La Diputación se excusa en la imposibilidad de poder hacer uso de los remanentes para seguir desplegando su programa económico

El Palacio de la Diputación Provincial de Alicante.

El Palacio de la Diputación Provincial de Alicante. / Héctor Fuentes

Manuel Lillo

Manuel Lillo

Nuevos tiempos, viejos problemas. La reactivación de la regla de gasto que impedía a las administraciones locales el uso de remanentes para poder invertir a cambio de garantizar la estabilidad presupuestaria obligará a la Diputación de Alicante a aparcar el Plan +Cerca, desplegado durante la anterior legislatura por el entonces presidente provincial Carlos Mazón, actual presidente de la Generalitat.

Este plan fue creado por el gobierno provincial para diferenciarse del Fondo de Cooperación defendido entonces por el Botànic, al cual se han continuado acogiendo las diputaciones de Valencia y de Castellón pese a estar en manos del PP desde 2023. Ahora, tanto la Diputación de Alicante como las otras dos de la Comunidad Valenciana se verán limitadas por la reactivación de la regla de gasto después de unos años paralizada para permitir las inversiones de las instituciones locales a través de sus propios remanentes durante la crisis generada por el covid.

Nuevo contexto

En cambio, según ha denunciado Compromís, las limitaciones restablecidas afectarán especialmente a la Diputación de Alicante por haber apostado por el Plan +Cerca. “El Fondo de Cooperación permite generar crédito y mantenerlo de presupuesto en presupuesto”, aseguran desde la coalición valencianista. Una limitación que preocupa a los pequeños municipios.

Así, al menos, lo afirman los valencianistas, que aseguran que sin el plan económico de la Diputación muchos pueblos, especialmente los más pequeños, “perderán el único mecanismo de apoyo financiero regular del que disponían por parte de la institución provincial” para sus gastos corrientes.

Como ejemplos sitúan el de localidades de menos de mil habitantes como Daya Vieja o la Vall d’Ebo, que pasarían de recibir respectivamente 225.928 y 260.475 euros a no obtener ninguna cantidad procedente de este plan.

Fuentes del gobierno provincial indican que los pueblos se continuarán financiando con el presupuesto de la institución, que acumula 334 millones de euros. En cambio, desde Compromís apuntan que este dinero correspondería a subvenciones para planes concretos “y no para el día a día, que es lo que los pueblos necesitan”. Como ejemplo, recuerdan que Daya Vieja pudo pagar las nóminas de sus funcionarios el año pasado con el +Cerca. “Ahora, para garantizarlo, el alcalde tendrá que pedir un crédito y pagar intereses”. Desde la institución provincial, consultada por INFORMACIÓN, no se han manifestado al respecto de esta afirmación, y la vicepresidenta Ana Serna ha pedido al Gobierno central que "levante el secuestro" sobre los ahorros a través de un comunicado.

Mazón junto a Toni Pérez en Fitur 2025.

Mazón junto al presidente actual de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, en Fitur 2025. / Pilar Cortés

El plan citado fue diseñado durante la anterior legislatura en plena disputa de Mazón con el Botànic. El argumento para rechazar el Fondo de Cooperación fue el de considerar que este mecanismo pretendía quitar competencias a la Diputación de Alicante por parte de la Generalitat. Pese a las críticas que la izquierda hizo a este plan por ser la alternativa al fondo establecido por el Consell, actualmente valoran su existencia por ser “la única vía de financiación directa anual de la Diputación”, especialmente a los municipios pequeños y medianos. Ante esta situación el diputado provincial de Compromís, Ximo Perles, reconoce las limitaciones fiscales impuestas desde la administración central, “pero la realidad es que si no hay más presupuesto es por la gestión irresponsable en la legislatura pasada” de la Diputación.

Según los cálculos de los valencianistas, los municipios que más fondos perderían en este nuevo escenario serían los de las comarcas de la Marina Alta (6,7 millones), Vega Baja (5,2 millones), El Comtat (4,1 millones) y Marina Baixa (3,3 millones).

Tracking Pixel Contents