ALBATERA

La cosecha de breva de Albatera alcanza las 2.000 toneladas con una merma del 20% por el calor y un fruto de mayor calidad

Los agricultores están logrando un precio de venta a los mayoristas de 8 euros el kilo aunque se enfrentan a un coste producción muy elevado

La Asociación de Productores ha logrado identificar la apreciada fruta de temporada con su origen y exporta más del 50% pero aparca, de momento, la consecución de la Indicación Geográfica Protegida

El corte de la breva arranca la cosecha en Albatera

D. Pamies

D. Pamies

D. Pamies

La cosecha de breva de Albatera alcanzará los dos millones de kilos en la presente campaña. Es un 20% menos que la anterior campaña debido a las temperaturas inusualmente altas registradas en los bancales el otoño e invierno pasados que han sido acusadas por un árbol que necesita algo de frío para dar su mayor producción. Sin embargo, el descenso de la producción se compensa con una fruta de mayor calibre y calidad, según explicaba este viernes el presidente de la Asociación de Productores de Brevas de Albatera (APBA), Mario Berná, en el que ya es protocolario acto del primer corte de esta popular fruta.

Un corte simbólico con el que arranca la campaña anual y que en esta edición ha contado con el padrinazgo del reconocido chef y maestro pastelero ilicitano Dani Álvarez, además de una nutrida presencia de cargos públicos encabezada por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, que defendió la breva colar de Albatera como seña de identidad de la Comunidad Valenciana.

Un momento del acto del corte de la breva en Albatera

Un momento del acto del corte de la breva en Albatera / INFORMACIÓN

Mercados centroeuropeos

Más de la mitad de la cosecha irá destinada a los mercados centroeuropeos, mientras que en el nacional se centrará en las plataformas de comercialización de frutas de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Bilbao.

Albatera tiene en producción mil hectáreas de higuera. Unos árboles robustos, la mayoría con riego con goteo, que ahora ofrecen en la que es su primera cosecha unas brevas de espectacular calibre, mientras en julio será la cosecha de higos, con una producción de menor volumen en toneladas. Las siete principales empresas productoras están agrupadas en la marca que reconoce al producto local.

Coger, no cortar

Los agricultores están contentos con el precio en primera venta a los mayoristas en estos momentos: 8 euros el kilo, ya que lo consideran más ajustado a los elevados costes de producción necesarios para sacar adelante una cosecha y darle salida al mercado. Las especiales características del fruto la hacen altamente delicada en su manipulación desde el mismo momento de su recogida del árbol. En realidad la breva "no se corta".

No existen procedimientos mecánicos para llevar a cabo la recolección. Y quien lo hace debe conocer la fruta para seleccionar en primer lugar la que esté en su punto óptimo, y después cómo trabajarla. Toda la cosecha se recoge a mano.

La mayor parte de la producción se ubica en las laderas de la Sierra de Albatera, municipio que ha unido su nombre al de esta fruta en un paisaje mediterráneo atravesado por barrancos donde el agua llega salvando con dificultad los desniveles del terreno.

En el mercado

En el mercado para el consumidor el precio de la breva ronda los 12 euros el kilo. La campaña es, como este fruto, muy fugaz, por eso es también tan apreciada.

Berná ha destacado el empeño colectivo que supone cada año sacar una cosecha, “la breva no es solo una fruta; es el resultado del esfuerzo, la dedicación y el cariño que cada uno de nuestras siete empresas y cien agricultores asociados ponen en su cultivo. Como pequeños productores, nos enorgullece ofrecer un producto de la más alta calidad, cultivado con un profundo respeto por nuestra tierra”. Las higueras de Albatera hacen el resto.

El presidente de la Diputación, Toni Pérezha puesto el énfasis en el reconocimiento de la breva con una Indicación geográfica protegida “por su calidad, sabor y cualidades nutricionales y por ser una de nuestras señas de identidad”, aunque la asociación de productores considera que hay que salvar muchos obstáculos todavía para avanzar en un objetivo que es exigente.

Un momento del acto con la intervención del maestro pastelero ilicitano Dani Álvarez

Un momento del acto con la intervención del maestro pastelero ilicitano Dani Álvarez / D. Pamies

Agua

Asociadas al paisaje mediterráneo desde la Antigüedad Clásica estas higueras presentan otra particularidad, ya que están regadas tanto por las aguas del trasvase Tajo-Segura -a la finca en la que se realizaba el acto se accedía por el canal a cielo abierto del postrasvase margen izquierda-, como en menor medida por el trasvase Júcar-Vinalopó.

De este último como usuarios a través de la Comunidad de Regantes de Virgen del Rosario-pozos de los Suizos, administrativamente dependiente de la cuenca del Júcar, que desde 2018 cuenta con un embalse en la cabecera de la Sierra de Albatera con capacidad para más de 600.000 metros cúbicos permitiendo la distribución del agua por gravedad.

Unos recursos hídricos que, de nuevo y en clara clave electoral, fueron reivindicados en los discursos de Carlos Mazón, el presidente de la Diputación Toni Pérez y la alcaldesa de Albatera y diputada provincial, Ana Serna.

Pero la protagonista era la breva y tanto Mazón como Pérez, como Serna, y hasta el padrino del corte, Dani Álvarez, coincidieron en repetir en sus intervenciones destacando esta fruta tan alicantina que: "Para brevas, las de Albatera".