Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

La lista de morosos de Alicante con Hacienda: casi 200 nombres y 355 millones de deuda

Promotoras, firmas de calzado y marmoleras acaparan un listado en el que vuelven a destacar el empresario ilicitano Ramón Salvador y el Intercity

Una oficina de la Agencia Tributaria.

Una oficina de la Agencia Tributaria.

David Navarro

David Navarro

El último viernes del mes de junio se ha convertido en la fecha más temida por aquellos contribuyentes que no tienen sus cuentas claras con Hacienda. Es la fecha en la que cada año la Agencia Tributaria saca los colores a los que considera sus mayores morosos, aquellos que presentan una deuda superior a los 600.000 euros.

La medida se aprobó bajo el mandato de Cristóbal Monto con el objetivo de incentivar a estos contribuyentes a saldar sus deudas para no verse expuestos de esta manera, aunque lo cierto es que los hay que ya están más que acostumbrados y no parecen tener ninguna vergüenza de semejante publicidad. En unos casos, porque se trata de auténticas empresas fantasma, como las constructoras que encabezan la clasificación en la provincia de Alicante año tras año –"desahuciados económicos", los han calificado desde la organización de técnicos de Hacienda Gestha-, y en otros porque lo deben considerar un mal menor, si se tienen en cuenta los casos judiciales en los que se han visto envueltos, como le ocurre al promotor ilicitano Ramón Salvador.

En total, la edición de este año recoge un total de 189 empresas y particulares de la provincia de Alicante -cinco más que en la del año pasado-, que acumulan una deuda conjunta de 355 millones de euros. Una cantidad ligeramente inferior a los 357 millones que sumaban en la lista del año pasado.

Como empresa y como particular

El gran protagonista vuelve a ser Ramón Salvador. Su empresa Residencial Mira Llevant encabeza la lista de morosos alicantinos, con una deuda que la Agencia Tributaria cifra en 41,8 millones de euros, una cantidad que apenas varía de un ejercicio para otro. Pero es que, además, Salvador también aparece en el documento por la deuda que personalmente acumula con el fisco, de 2.386.978 euros, que tampoco ha saldado.

Junto a la anterior, a la cabeza del listado se mantienen toda una serie de promotoras que quebraron como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria, que nunca han llegado a liquidarse definitivamente, por lo que todavía constan como deudores de la Agencia Tributaria, aunque en la práctica ya no existan.

De esta forma, el segundo mayor moroso alicantino, con 18 millones, es Colmar, perteneciente a un promotor holandés que se esfumó en cuanto las cosas vinieron mal dadas. Por detrás, está Luxender, con 12,8 millones de euros y que trató de impulsar una urbanización fracasada en Alcoy. Coll de Rates (8,6 millones), Altea Futura (8,6), Urbanización Serrelles (8,1) o Residencial Aguas Nuevas (5,9) son algunos ejemplos.

Incorporaciones

Entre las nuevas incorporaciones de este año está Promociones Playa de Campello, que entró en concurso en 2023, y que debe a Hacienda 677.891 euros. También el fabricante de calzado de Petrer Calcei, con 3.264.949 euros; la firma de renovables Semmler Energías SLU, de San Vicente, con 775.123 euros; o la torrevejense Grúas Carmelo, con 668.769 euros.

Una firma que regresa al listado, después de haber desaparecido en la edición anterior, es Salas y Sirvent, la antigua propietaria de la destilería que fabrica el Cantueso Oro, que vendió la marca y las instalaciones durante el proceso concursal al que se sometió. Ahora la Agencia Tributaria le reclama 608.791 euros.

Entre las firmas vinculadas a nombres conocidos, se mantiene Procumasa, la compañía del expresidente del Hércules, Valentín Botella, con algo más de 1,5 millones; también aparecen todavía varias de las promotoras del desaparecido Grupo Santa Ana que impulsó el empresario Juan Antonio Iniesta, en su día presidente del Alicante C.F. La más abultada es la que presenta Denia 76, con 4,9 millones de euros.

Intercity

Aunque si del mundo deportivo se trata, sin duda la estrella es el Intercity, que no solo repite en este deshonroso documento por segundo año, sino que, además, lo hace aumentando considerablemente su deuda. El único club español que cotiza en Bolsa constaba en la anterior edición de esta lista con una deuda de 1.049.980 euros, mientras que en la actualización publicada este viernes ese saldo ya asciende a 1.615.341 euros, un 54 % más.

Una evolución que contrasta con sus planes para invertir decenas de millones de euros en un nuevo complejo deportivo y para la celebración de eventos, para el que asegura ya tener el apoyo del fondo ABO.

Importadores de calzado, firmas de inversión, empresas de mármol ya desaparecidas, como Bempe, y hasta algunas firmas de alquiler de coches completan el listado.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents