Inteligencia artificial al servicio del juguete: AIJU y la UPV muestran aplicaciones para el sector

Apps interactivas, chatbots o asistentes de voz han sido mostrados en una jornada organizada en el Campus de Alcoy

Una de las demostraciones llevadas a cabo en el Campus de Alcoy de la UPV.

Una de las demostraciones llevadas a cabo en el Campus de Alcoy de la UPV.

M. Vilaplana

M. Vilaplana

El Instituto Tecnológico de Producto Infantil y de Ocio (AIJU) y el Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) han mostrado desarrollos con los que ya cuenta la inteligencia artificial (IA), como apps interactivas, de realidad aumentada, juegos serios, chatbots o asistentes de voz en los sectores del juguete, educación, entretenimiento y salud. Esta presentación, bajo el título de “II Jornada, Inteligencia Artificial, potenciando empresas en el mundo real” celebrada en el Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València, ha estado dirigida a empresas, profesorado y estudiantes y ha sido posible gracias al apoyo de IVACE+I.

En ella se ha contado con una exhibición de smart toys y aplicaciones para el sector de la salud cuyo objetivo es la detección de enfermedades. En concreto, se han mostrado diversos demostradores tecnológicos que ejemplifican cómo la IA puede revolucionar estos sectores.

Entre los smart toys presentados, destacan juguetes interactivos, que combinados con el uso de un dispositivo móvil o tablet, que integra tecnología de realidad aumentada, permiten personalizar la experiencia de juego y aprendizaje para cada niño, fomentando tanto el desarrollo cognitivo como el entretenimiento. Estos juguetes no solo ofrecen una experiencia lúdica, sino que también recogen datos de uso que pueden ser analizados para ajustar el contenido educativo según el progreso del niño.

En el ámbito de la salud, se han presentado aplicaciones basadas en inteligencia artificial para la detección temprana de enfermedades. Estas aplicaciones utilizan algoritmos de machine learning para analizar patrones en datos médicos y proporcionar diagnósticos precisos.

Algunos de los participantes en la jornada.

Algunos de los participantes en la jornada. / INFORMACIÓN

Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia en la detección de enfermedades, sino que también hacen que los procesos médicos sean más accesibles y menos invasivos para los pacientes, especialmente en el caso de los niños. La combinación de inteligencia artificial y tecnologías inmersivas como la realidad aumentada y la realidad virtual permite crear soluciones más interactivas y personalizadas que pueden ser adaptadas a las necesidades específicas de cada usuario.

La jornada ha contado con la bienvenida del director del Campus de Alcoy de la UPV, Pau Bernabeu. Y las ponencias del investigador del grupo VertexLit del instituto VRAIN de la UPV, Jordi Linares, y el técnico de AIJU, José Carlos Sola.

Jordi Linares ha expuesto en su intervención las novedades de la IA y la IA generativa como elementos transformadores en la educación, el ocio infantil y la salud, entre otros sectores.

Tal y como ha explicado el investigador de VRAIN de la UPV, Jordi Linares “la inteligencia artificial supone un papel transformador para las empresas de los diferentes sectores, tanto en sus productos como en sus procesos. Por lo que, el objetivo de esta jornada ha sido mostrar cuál es el estado actual de la IA en estos sectores, para que las empresas de los mismos puedan introducir esta tecnología en sus procesos y productos, y aumentar su competitividad”.

En este mismo sentido, Linares ha hecho hincapié, durante su intervención, en el papel transformador de la IA para el sector del juguete, ya que “va desde la creación de experiencias de juego y aprendizaje más enriquecedoras hasta la optimización de los procesos productivos”.

Por parte de AIJU, José Carlos Sola ha sido el encargado de presentar varias aplicaciones prácticas de la IA en juguetes, destacando el impacto positivo en la personalización de la experiencia de juego y el aprendizaje a través del juego.

Signos de tristeza y casos de bullying

Según el técnico de AIJU, “la integración de la IA en los juguetes no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también ofrece nuevas oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los niños. Estos avances permiten a los juguetes adaptarse a las necesidades individuales de cada niño, creando un entorno de juego más interactivo y educativo”.

“Además, la IA podría utilizarse para analizar el sentimiento de los niños durante el juego, detectando cambios en su estado emocional. Por ejemplo, si un niño muestra signos de tristeza o ansiedad repetidamente, el sistema podría alertar a los padres y educadores sobre posibles casos de bullying o problemas emocionales, permitiendo una intervención temprana y adecuada”, ha explicado José Carlos Sola.

Como broche final a la jornada, las empresas y el resto del público asistente se han dividido en varias mesas donde el personal de AIJU y VRAIN de la UPV han explicado, en grupos reducidos, los desarrollos que se han realizado y han podido ver una exhibición de casos de uso en los que el instituto VRAIN de la UPV y AIJU están colaborando.

En cuanto a estos desarrollos, cabe destacar el proyecto SmartTur+ECO dirigido a la generación de experiencias turísticas personalizadas y sostenibles, la realidad aumentada aplicada en juegos de mesa; o el desarrollo de aplicaciones como el reconocimiento de imágenes, chatbots, análisis de sentimientos, reconocimiento de voz, visualización de datos de juego de los usuarios y el módulo de Pasaporte Digital de Producto.

También se enseñó una demostración de un sistema de diálogo por voz de baja latencia, lo que permite desarrollar experiencias lúdicas y educativas con avatares virtuales en tiempo real que persigan objetivos lúdicos y pedagógicos.

Además, el demostrador de Gemelo Digital con VR que permite a los usuarios interactuar con réplicas digitales de objetos y entornos reales, mejorando la visualización y análisis o un sistema que, mediante comandos de voz, permite a los usuarios poner diferentes objetos en un entorno virtual, creando y personalizando escenarios interactivos, son otros de los casos de uso en los que colaboran ambos institutos.