Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

El alga asiática avanza en Alicante

Investigadores analizan en la UA soluciones para reutilizar los compuestos de la especie invasora que prolifera en la costa

Algas autóctonas en una playa de la provincia, en imagen de archivo

Algas autóctonas en una playa de la provincia, en imagen de archivo / Alex Domínguez

A. Fajardo

A. Fajardo

El alga asiática, una especie invasora que amenaza el ecosistema marino y pone en jaque a la pesca, también avanza en la costa alicantina. Así lo pusieron de manifiesto expertos y profesionales del sector público, junto a investigadores, en una jornada celebrada este jueves en la Universidad de Alicante (UA) para analizar soluciones sostenibles para estos restos.

Aunque su presencia es mucho más alarmante en el Golfo de Cádiz, el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, donde se extraen toneladas, en las aguas de la provincia está proliferando, e incluso ya ha empezado a detectarse en la orilla mezclada con otras algas, tras llegar a esta zona hace poco más de un año, según Mari Carmen Garrigós, investigadora del grupo de Análisis de Polímeros y Nanomateriales de la UA.

Una muestra del alga asiática

Una muestra del alga asiática / INFORMACIÓN

«El riesgo del alga asiática es que coloniza los ecosistemas marinos y desplaza las especies autóctonas, mientras que a nivel económico afecta a la pesca, porque cuando crece masivamente se enreda en las redes», explica la doctora en Ciencias Químicas. A esto se suma el impacto que tiene en las zonas turísticas «donde se tiene que invertir muchísimo dinero para retirarlas de las playas, ya que una de sus características es que crece muy rápido».

 Por ello, expertos de distintas universidades y técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y de la Generalitat Valenciana (GVA), abordaron en esta jornada aspectos clave sobre esta problemática y compartieron avances científicos y tecnológicos que pueden contribuir a su mitigación. Los investigadores principales del proyecto INVAL, los profesores María del Carmen Garrigós y Alfonso Jiménez, del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la UA, acercaron los objetivos de su proyecto y las posibles soluciones propuestas que puedan ser aplicadas por las Administraciones Públicas implicadas.

La jornada sobre el alga asiática en la Universidad de Alicante

La jornada sobre el alga asiática en la Universidad de Alicante / INFORMACIÓN

Soluciones

Como ejemplo, plantearon reutilizar compuestos útiles del alga asiática para desarrollar biomateriales que permiten mantener la temperatura de envase de determinados alimentos. Otra de las aplicaciones que podría tener la planta marina es servir de absorbente de metales pesados, de manera que puede filtrar, por ejemplo, agua de riego contaminada estos metales.

La cita también contó con la presencia de los investigadores de la UA, César Bordehore y John Y. Dobson, de Canarias y de Málaga, así como representantes de la Dirección General de Costas de Castellón, entre otros.

Uno de los retos para buscar una solución sostenible a esta problemática es la autorización del ministerio para poder explotar los restos del alga asiática para su reutilización.

Tracking Pixel Contents