Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

Las lluvias reactivan Aguamarga

Amigos de los Humedales del Sur detectan la vuelta de flamencos y avistan ejemplares de cerceta pardilla, el pato más amenazado de Europa

Hasta 47 parejas de flamencos han sido avistados esta semana en el saladar de Aguamarga, uno de los que sufre más presión en la provincia. |

Hasta 47 parejas de flamencos han sido avistados esta semana en el saladar de Aguamarga, uno de los que sufre más presión en la provincia. | / ALEX DOMÍNGUEZ

F. J. Benito

F. J. Benito

Las últimas lluvias -60 litros por metro cuadrado cayeron sobre el humedal hace una semana- han tenido un efecto positivo para la recuperación del Saladar de Agua Amarga, cuyas charcas han llegado a tener esta primavera un metro de profundidad, y en las que en los últimos días la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante ha vuelto a observar el regreso de los majestuosos flamencos, y ejemplares de cerceta pardilla, un pato amenazado de extinción en toda Europa. La cerceta pardilla comparte saladar con los flamencos, zampullines cuellinegros, aguiluchos laguneros, tarros blancos, agachadizas y moritos.

Flamencos y una pareja de cerceta pardilla. | ALEX DOMÍNGUEZ/M. A.PAVÓN

Flamencos y una pareja de cerceta pardilla. | ALEX DOMÍNGUEZ/M. A.PAVÓN / F.J.B.

La cerceta pardilla es un pato pequeño. Su plumaje es poco llamativo de color gris y pardo moteado pálido y una línea oscura, con una cresta en la nuca más desarrollada en los machos. Su vida media es de 10 años, pero debido a la caza furtiva, esta puede ser inferior.

Se alimenta de insectos, semilla, plantas acuáticas y pequeños moluscos. El hábitat ideal son las aguas poco profundas, de ahí que las zonas húmedas de la provincia y, en este caso concreto, el saladar de Agua Amarga, son enclaves ideales para la nidificación.

La cerceta pardilla es la anátida más amenazada de toda Europa y también de España, y por ello está siendo sometida a un intenso proceso de cría en cautividad. Esta primavera se han liberado cientos de ejemplares en varios humedales españoles y también se han enviado algunas decenas a Sicilia. Elche, Valencia, Ciudad Real, Almería, Cádiz, Málaga y Sevilla son los lugares donde se han soltado cercetas.

Técnicos del proyecto LIFE Cerceta Pardilla, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico han puesto en liberta en los últimos meses un total de 740 ejemplares de cerceta pardilla.

Las lluvias reactivan Aguamarga

Una pareja de cerceta pardilla observada en el saladar este mes de mayo / M. A. Pavón

Los patos, criados en cautividad en los dos centros de recuperación de referencia de la especie en la Comunidad Valenciana y Andalucía, han sido liberados en zonas húmedas de estas regiones. El objetivo de este proyecto LIFE es recuperar 3.000 hectáreas de humedales en toda España.

Con el objetivo de facilitar la adaptación a su nuevo hábitat, se ha llevado a cabo una liberación ‘blanda en los humedales españoles’, que consiste en colocar jaulones de presuelta en lugares estratégicos de los humedales, donde permanecen en grupos de 20 ejemplares durante una semana antes de la suelta.

Para su seguimiento en el medio, los ejemplares liberados están marcados con anillas. Algunos de ellos también llevan emisores de seguimiento GSM, que emiten señal por telefonía móvil y que permiten tenerlos localizados en todo momento.

Los ejemplares liberados en primavera en la Comunidad Valenciana suelen realizar desplazamientos muy cortos, incluso algunos de ellos podrían reproducirse en las mismas localidades donde han sido reintroducidos.

Al final del verano comenzarán a desplazarse, en algunos casos, a lugares más lejanos, como Murcia y Andalucía, según los datos recogidos en años anteriores. Algunos han llegado a trasladarse durante el invierno a zonas húmedas de Argelia y Marruecos.

La cerceta pardilla es una de las siete especies en situación crítica en España. Hasta mediados del siglo XX, la cerceta pardilla abundaba en los humedales costeros mediterráneos, especialmente en Doñana. Pero en las últimas décadas su declive ha sido tan drástico que esta especie de interés comunitario está en peligro crítico.

El número de parejas reproductoras en España, que es casi su único lugar de distribución en Europa, se situó el año pasado en únicamente 45 parejas y con una clara tendencia a la regresión.

La pérdida y degradación del hábitat es su mayor amenaza y hace peligrar la supervivencia de la especie. Los humedales sufren el impacto de la sequía, la contaminación, la proliferación de barreras artificiales y otras amenazas causadas por actividades humanas.

Durante los próximos cinco años, el LIFE Cerceta Pardilla emprenderá un conjunto de acciones para mejorar el estado de humedales de la Comunidad Valenciana como la Albufera de Valencia y el Parque Natural de El Hondo en Elche ; las marismas del Guadalquivir en Andalucía y en zonas húmedas de Murcia, como la laguna de la Morera.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • Agua Amarga
  • lluvias
  • Europa
  • Metro
Tracking Pixel Contents