Entrevista | Doctor Vicente Elvira Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant

"No es que la generación actual sea distinta. Hace 50 años el nivel de exigencia era bastante menor"

El jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant considera que las perspectivas de futuro de los jóvenes son ínfimas pese a su preparación y que la frustración es mayor

El jefe de Psiquiatría del Hospital de Sant Joan, Vicente Elvira

El jefe de Psiquiatría del Hospital de Sant Joan, Vicente Elvira / INFORMACIÓN

J. Hernández

J. Hernández

La salud mental preocupa en general y sobre todo en niños y adolescentes. Los intentos de suicidio en población infantojuvenil entre 11 y 18 años se han multiplicado casi por cinco en dos años, lo que da idea de la situación que se vive en las unidades hospitalarias de salud mental y en las consultas de psiquiatras y psicólogos de la provincia. Una de esas unidades está en el Hospital Sant Joan d'Alacant que dirige el doctor Vicente Elvira.

¿Qué puede aportar el nuevo recurso del hospital de día infantojuvenil que la Generalitat abrirá en mayo en Alicante?

La Generalitat ha comprado tres edificios ubicados en un mismo recinto, muy próximos al Hospital de Sant Joan, que están prácticamente acondicionados. En un tiempo breve va a poder empezar a funcionar ya el hospital de día infantojuvenil público de la provincia de Alicante en uno de estos inmuebles. Allí los profesionales vamos a poder atender a los pacientes más jóvenes que nos llegan con una terapia intensiva y dándoles una mejor continuidad asistencial. Era algo muy necesario para prestar una mejor asistencia a los menores en salud mental ya que no había un hospital de día de referencia público.

¿Qué otros servicios ofrecerá?

A otro de estos edificios se trasladará la unidad de hospital de día de trastornos de la personalidad, que va a dar asimismo una continuidad de cuidados porque muchos de los problemas que requieren atención en el hospital de día tienen que ver con la inestabilidad emocional, la falta de regulación de emociones y de tolerancia al malestar. Son trabajos comunes que se hacen en adultos y en menores. Y, por último, la idea de Sanidad es abrir una unidad residencial infantojuvenil, que se pondrá en marcha en una fase posterior en el tercero de los edificios, con un modelo de ingreso las 24 horas. Es un nuevo paradigma de asistencia a la salud mental en menores que pretende no estigmatizar porque no es una unidad de agudos. Es una estructura completamente distinta. Más bien parece una residencia que un hospital psiquiátrico. Nos alejamos del modelo del psiquiátrico tradicional que se pretende eliminar.

"La idea de Sanidad es abrir una unidad residencial infantojuvenil en una fase posterior con un modelo de ingreso las 24 horas. Es un nuevo paradigma de asistencia a la salud mental en menores que pretende no estigmatizar"

Recientemente dio una charla en El Campello sobre bienestar en adolescentes. ¿En qué se centró?

La charla se centró en la prevención del suicidio en adolescentes. Es un problema de muchísima gravedad en la actualidad ya que es la segunda causa de muerte en adolescentes de 15 a 19 años. Hay un suicidio cada 40 segundos a nivel mundial, y más de 800.000 muertes anuales por esta causa. La charla también trataba de explicar cuáles son las características del neurodesarrollo del cerebro en adolescentes que facilitan la aparición de conductas impulsivas y de déficit de regulación emocional y un pensamiento más circunscrito. En esas edades se ve todo blanco o negro, aún está por desarrollar un pensamiento más amplio donde se puedan introducir otros factores y relativizar lo que nos pasa. También analizamos cuáles son los factores de riesgo que se asocian al suicidio y comentamos señales de alarma que pueden predecirlo y dimos algunos consejos.

"En esas edades (la adolescencia) se ve todo blanco o negro, aún está por desarrollar un pensamiento más amplio donde se puedan introducir otros factores y relativizar lo que nos pasa"

¿Qué factores de riesgo hay en el suicidio?

En primer lugar, la enfermedad mental, concretamente la depresión. Más de la mitad de los suicidios en adolescentes se producen en el curso de un episodio depresivo. También están los trastornos por el uso de sustancias como el alcohol o el cannabis. Asimismo, hay cuadros psicóticos como la ansiedad o el insomnio que son factores de riesgo y, luego, algunos rasgos de personalidad como la impulsividad o el sobre control. Ambos extremos constituyen factores de riesgo, al igual que lo son las autolesiones o intentos de suicidio previos, si ha habido un suicidio en la familia, factores ambientales como la pobreza extrema o los conflictos interpersonales, sobre todo a nivel familiar, la violencia intrafamiliar, abusos sexuales y físicos, o la negligencia, que también es un abuso físico.

"Más de la mitad de los suicidios en adolescentes se producen en el curso de un episodio depresivo. También están los trastornos por el uso de sustancias como el alcohol o el cannabis. Asimismo, la ansiedad o el insomnio son factores de riesgo"

¿Y qué otros desencadenantes pueden haber?

Experimentar o ser testigos de suicidios, no solo en la familia sino en el ámbito escolar y social cuando están mal trazados por parte de los medios de comunicación también influye negativamente y puede ser un desencadenante del suicidio. El nivel de comunicación intrafamiliar es un factor de riesgo si no lo tienes, pero un factor protector si tienes un nivel de comunicación adecuado porque es la única manera en que puedes seguir la evolución de un adolescente y de los problemas que tiene, sobre todo el acoso.

¿Cómo se puede mejorar esa comunicación en la familia?

Se trabaja desde el principio, teniendo espacios comunes, por ejemplo, en las comidas, desayunos en conjunto preparando el día, sin hacer comentarios que sean juicios de valor, sino validando las emociones que pueda tener el niño en ese momento y acompañándolo. En esos momentos compartidos todos participamos de lo que les pasa a los demás. Es la única fórmula para crear ese ambiente que permita luego la comunicación espontánea.

El doctor Elvira

Otra imagen del doctor Elvira

Entonces, ¿aconsejamos a los padres comer y desayunar con sus hijos?

Tenemos que recuperar los espacios comunes de diálogo dentro de la familia. Es muy bueno comer y desayunar juntos, comentando lo que le pasa a cada uno, sin juzgar lo que le está pasando al menor. Cuando establecemos una comunicación con el adolescente el mayor problema es que no se sienta validado en sus emociones y que se sienta juzgado por su conducta. Tenemos que aguantar, escuchar, validar la emoción y solo después de eso, cuando la persona está regulada, entonces opinamos.

"Tenemos que recuperar los espacios comunes de diálogo dentro de la familia. Es muy bueno comer y desayunar juntos, comentando lo que le pasa a cada uno, sin juzgar lo que le está pasando al menor"

¿Y qué suponen las redes sociales para los adolescentes?

En la charla repasamos la vertiente negativa de las redes sociales. Todavía no hay un consenso entre los especialistas sobre si las redes sociales son buenas o malas. Normalmente son herramientas y depende de cómo se usan.

¿A qué atribuye que haya tal malestar emocional entre niños y adolescentes en la actualidad?

Problemas en la adolescencia siempre ha habido. Siempre ha estado el acoso, quizás ahora es más extensivo, quizás las expectativas son más altas o quizás los ambientes excesivamente negligentes o hiperprotectores no ayudan. Insisto, las expectativas son mucho más altas por parte de todos. Es verdad que cada vez estamos más rodeados de gente, pero al mismo tiempo nos sentimos más solos. Para las personas que necesitan sentirse seguras la aceptación es importantísima y el hecho de ser aceptado o no por tu grupo, tener tu tribu, es algo determinante. No es que esta generación sea distinta. Las personas somos víctimas de nuestras circunstancias y las circunstancias de hoy no son las de hace cincuenta o sesenta años, cuando el nivel de exigencia era bastante menor. Tener un nivel de exigencia más bajo nos alivia bastante y, por el contrario, si la expectativa es alta, la posibilidad de que nos sintamos frustrados también lo es.

"Problemas en la adolescencia siempre ha habido. Siempre ha estado el acoso, quizás ahora es más extensivo, quizás las expectativas son más altas o quizás los ambientes excesivamente negligentes o hiperprotectores no ayudan"

¿Dónde está ese nivel de exigencia, en las redes sociales, en las familias, en el entorno?

En todos los sitios. Las redes sociales son un reflejo de lo que estamos viviendo, al igual que lo es lo que cada uno de nosotros pensamos o hablamos. Lo que ocurre es que superar a nuestros padres hasta ahora ha sido una cosa sencilla. La generación previa prácticamente no tenía estudios y su ilusión era que sus hijos estudiaran y progresaran más que ellos. La generación presente nunca ha estado mejor preparada y sus perspectivas de futuro son ínfimas. Ya va a ser la generación que no supere a sus padres, tanto económicamente como profesionalmente. Los papeles o roles son confusos, la situación está complicada y en la sociedad actual el tipo de ídolo al que seguir es difícil definirlo.

"La generación de jóvenes de hoy nunca ha estado mejor preparada y sus perspectivas de futuro son ínfimas. Ya va a ser la generación que no supere a sus padres, tanto económicamente como profesionalmente. Los papeles o roles son confusos"

Para no presionar tanto a los hijos ¿se les debe apuntar a muchas actividades extraescolares?

La educación pertenece al ámbito familiar desde siempre. El colegio podrá pulir o no, hacerlo bien o no, pero la responsabilidad de educar corresponde a la familia y no se debe delegar en el colegio. A mí como padre no me gustaría delegar la educación de mi hijo en la escuela, aunque cada vez delegamos más en ellos y se les pide más a los colegios.

Y las escuelas, ¿qué pueden hacer?

Las escuelas pueden enseñar a pensar y educar en valores. Tienen que dedicarse a generar un espíritu crítico.

¿Se han visto desbordados por esta realidad en la unidad de salud mental que dirige?

Sí que ha habido un alto aumento de la demanda asistencial a niños y jóvenes en la unidad de salud mental. Le hemos hecho frente a la situación con mucho esfuerzo por parte de todos, con un aumento del personal que se ha dedicado a infantojuvenil y un trabajo coordinado desde la propia unidad de agudos.

"Ha habido un alto aumento de la demanda asistencial a niños y jóvenes en la unidad de salud mental. Le hemos hecho frente a la situación con mucho esfuerzo por parte de todos"

¿Qué casos o cuadros ha visto que le llamaran especialmente la atención?

Primero, cuadros graves de depresiones con síndromes psicóticos y, luego, los cuadros autolesivos, de depresiones que derivan en trastornos de la personalidad y en inestabilidad. También hemos atendido trastornos de la conducta alimentaria muy graves, que han venido muy evolucionados y con personas cada vez más jóvenes en general en todos los cuadros.

"Vemos cuadros graves de depresiones con síndromes psicóticos y, luego, los cuadros autolesivos, de depresiones que derivan en trastornos de la personalidad y en inestabilidad. También hemos atendido trastornos de la conducta alimentaria muy graves"

¿Cómo se puede paliar la falta de recursos en salud mental?

Creo la salud mental es un trabajo de todos, no solo de sanidad. Lo más importante es la prevención y la prevención está en todos los niveles.

Según Unicef, España es el tercer país europeo con más niños y adolescentes con problemas de salud mental. ¿A qué se debe ese malestar?

Considero que ésta sería una cuestión que debería estudiar en profundidad la psicología social o la epidemiología. Las situaciones sociofamiliares, por un lado, son complicadas, y el modelo social, por otro, está cambiando radicalmente.

"Hay que visibilizar que quitarse la vida es una solución definitiva e irreversible para un problema que es temporal y que tiene solución y para el que se puede solicitar ayuda"

Frente a la tradición de hace años de no hablar ni de publicar nada sobre suicidio o intentos de suicidio, ¿es positivo que se visualice?

Por supuesto, pero de una forma adecuada. No hay que centrarse en el método de suicidio, en el morbo, sino en la pena y la pérdida que produce. Hay que visibilizar que quitarse la vida es una solución definitiva e irreversible para un problema que es temporal y que tiene solución y para el que se puede solicitar ayuda.

"Muchas veces la comunidad educativa no se siente segura a la hora de actuar y ahí el apoyo del psicólogo y de la unidad de salud mental es importante"

¿Cómo ve que Sanidad haya decidido intervenir con psicólogos clínicos en los institutos?

Intervenir donde hay un problema me parece perfecto. Muchas veces la comunidad educativa no se siente segura a la hora de actuar y ahí el apoyo del psicólogo y de la unidad de salud mental es importante.

Y en el resto de edades, ¿hay también enfermedad mental o malestar emocional en general?

La enfermedad es consustancial al ser humano y le acompaña en todas las edades, en todas las culturas y en todos los hemisferios.