"Hace 30 años que no veíamos el monte tan seco"

Los bomberos forestales y la Generalitat advierten del polvorín en el que la falta de lluvias ha convertido los montes

Los pinos y matorrales secos han convertido el monte en un polvorín ya en mayo

Los pinos y matorrales secos han convertido el monte en un polvorín ya en mayo / JUANI RUZ

Un polvorín más que nunca. Al menos de los últimos 30 años. La provincia de Alicante está a punto de adentrarse en el verano con una situación más que preocupante en sus montes. El jefe de la Unidad Helitransportada de Mutxamel de los Bomberos Forestales de la Generalitat, Vicente Ballester, manifiesta que "hay que extremar las precauciones en el monte. La situación es muy mala. Hay mucho combustible, estamos a tope, al 98%. Hemos tenido años malos, pero no recuerdo una vegetación tan seca en los últimos 30 años, desde quizá 1994, que fue un año parecido".

Ballester señala que "hay mucha disponibilidad de combustible en el monte, pero no tiene por qué producirse ningún incendio si no se cometen imprudencias. Tenemos muy buenos dispositivos y mejores medios, más profesionales que hace 20 años, aunque sigue faltando personal".

Este bombero forestal destaca que "todo está muy seco", y que se necesita que entre viento de levante para aumentar la humedad y refrescar el ambiente, después de meses en los que ha predominado el poniente, algo que también ha impedido precisamente los temporales de levante, que son los que traen lluvias abundantes en la provincia.

Pinos secos en la Marina Alta esta pasada semana

Pinos secos en la Marina Alta esta pasada semana / INFORMACIÓN

Desde la Conselleria de Justicia e Interior, responsable de la prevención y extinción de incendios, confirman la delicada situación de los montes. Fuentes de este departamento de la Generalitat han explicado que "se está dando una situación de altas temperaturas registradas en los últimos meses que unida a la escasez de lluvia y, en mayor medida, a la sequedad en los montes con gran carga de combustible, hace que exista un mayor riesgo de incendios forestales". 

"Dejadez" del Botànic

Así, la conselleria ha destacado que la "dejadez" en las políticas de prevención de la etapa del Botànic en estos últimos ocho años "ha hecho que el monte se convierta en un polvorín y, por tanto, nos hemos encontrado con una herencia recibida, una situación de abandono tanto en la prevención de incendios como en la extinción con la empresa pública SGISE también en una situación crítica".

Por su parte el catedrático de Ecología de la Universidad de Alicante, Jaime Baeza, ha destacado también la situación compleja a la que se enfrenta la provincia, aunque considera que es similar a la del pasado año. Así, ha destacado que el cambio climático está haciendo que masas de pinar entre Alicante y Murcia estén desapareciendo por los efectos de la sequía, que las debilita ante plagas como la del tomicus.

Así, ha recordado el riesgo que suponen las olas de calor para desencadenar incendios, señalando que hace unos años podía haber una y ninguna ola, y ahora se puede registrar tres y hasta cuatro

Por ello, solo queda prevención y poner medios para la extinción. Y sobre la primera cuestión, advierte que "no se puede llegar a todas partes. La gestión del bosque es un saco roto. Son unas dimensiones muy grandes y costes inalcanzables" para mantener en condiciones el monte en un escenario de abandono de la vida rural

La extrema sequedad del bosque lo ha convertido en un polvorín

La extrema sequedad del bosque lo ha convertido en un polvorín / JUANI RUZ

Así, insiste en que invertir en prevención y mejorar la seguridad de los efectivos de extinción. Y ha recordado que el problema puede surgir cuando por ejemplo en la Comunidad se registren varios incendios de entidad, que pueden hacer que los medios no se concentren en un mismo fuego. Por ello emplaza a la "concienciación de la sociedad", ya que los incendios suelen producirse por imprudencias como quemas que se descontrolan, colillas, barbacoas o pirotecnia

Dispositivo de la Generalitat

Así, la Conselleria de Justicia e Interior ha destacado que "venimos impulsando una serie de medidas precisamente para revertir esta situación en los dos ámbitos de actuación: prevención y extinción de incendios". En concreto, desde la Generalitat han recordado que se han incorporado desde febrero 32 nuevas unidades móviles de prevención de incendios en la Comunidad Valenciana y han anunciado para 2024 la construcción de ocho depósitos de agua que facilitarán más de 2.400 metros cúbicos para los medios aéreos y terrestres de extinción de incendios forestales. También la conselleria ha adelantado el calendario de apertura de los Observatorios Forestales (OF); se han tramitado ayudas por más de 8 millones de euros para pagar actuaciones en prevención de incendios realizadas por 345 ayuntamientos de la Comunidad; se han concedido 200.000 euros en ayudas para los ganaderos para poder controlar la vegetación natural; y se han concedido 500.000 euros para promover el voluntariado ambiental para la prevención de incendios forestales; y se han suspendido las quemas agrícolas hasta el próximo 15 de octubre, tras del incendio de Tàrbena.

Así mismo las unidades de refuerzo del Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat se incorporaron el 1 de abril, más pronto que en años precedentes y trabajarán por primera vez hasta el 31 de diciembre. Además se ha ppuestoen marcha del Plan Estratégico para el periodo 2024-2025, que supone la concreción de las medidas planteadas desde la Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias y la Dirección de SGISE para dotar de estabilidad a la plantilla y proporcionar mejores servicios y recursos a los Bomberos Forestales de la Generalitat Valenciana.

La Marina Alta es una de las zonas que más está sufriendo la falta de lluvias

La Marina Alta es una de las zonas que más está sufriendo la falta de lluvias / INFORMACIÓN

Además, el dispositivo de extinción de incendios con que cuenta la Conselleria de Justicia e Interior está formado por el personal técnico del Centro de Coordinación de Emergencias y por el Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat integrado por 40 unidades terrestres y seis helitransportadas, que son las que trabajan durante todo el año a las que se sumaron a partir del 1 de abril, 183 bomberos de las 16 unidades de refuerzo, citadas anteriormente.

Medios aéreos

Además, se cuenta con 19 medios aéreos de vigilancia y extinción de incendios (9 aviones y 10 helicópteros). Como novedad este año, los seis helicópteros helitransportados de lanzamiento de agua y transporte de personal estarán operativos todo el año. Por lo que respecta a la sala del teléfono único de emergencias 112 Comunitat Valenciana, incrementa su personal en un 3%.

La conselleria ha agregado que "se adoptarán las medidas preventivas previstas en el nivel de riesgo máximo de incendios forestales (nivel 3 de preemergencia). Además, está previsto el vuelo de reconocimiento de tres medios aéreos de la Generalitat para realizar rutas de vigilancia preventiva cargados con agua y retardante. Para ello, se han establecido siete rutas por las tres provincias, especialmente en los territorios con mayor masa forestal".