Fallece el poeta Manuel Parra, experto en Miguel Hernández
El filósofo, catedrático de la UA y ex de CC OO publicó libros, críticas literarias y crónicas de contenido histórico
El filósofo Manuel Parra, experto en la obra de Miguel Hernández / Pilar Cortés
El poeta, filósofo y catedrático de la Universidad de Alicante, Manuel Parra Pozuelo, conocido por ser uno de los expertos en la vida y obra del oriolano Miguel Hernández, ha fallecido a la edad de 81 años. Nacido en el municipio de Socuéllamos, en Ciudad Real, Manuel Parra se formó en la Universidad de Murcia, cursando la licenciatura en Filosofía y Letras, un título que le llevó a ejercer la docencia en Alicante, en el centro I.E.S. Jorge Juan.
Más allá de su faceta docente, el filósofo será recordado por la gran aportación cultural que ha brindado al mundo de las letras y por los reconocimientos que ha ido consiguiendo a lo largo de su extensa trayectoria. Los galardones le llegaron de forma muy temprana cuando en 1963, con tan solo 21 años, obtuvo el premio más importante de los Juegos Florales de Ciudad Real. Fue el primer reconocimiento que consiguió su producción poética, que luego sería distinguida con otros galardones como el Premio Manuel Molina que concede el Ateneo Científico y Literario de Alicante.
También posee otros reconocimientos del mundo del verso como el Premio Amantes de Teruel, el Premio Vicente Mojica o el Premio Carmen Arias. Todos estos galardones, además, fueron conseguidos gracias a una gran retahíla de publicaciones que expandieron su nombre por el mundo de la literatura. Así, podemos destacar algunas obras de su autoría como “Suma y sigue”, “El vulnerado silbo indestructible”, “Socuéllamos de otro tiempo”, “Mi voz en otros cantos”, “Si tanto los amé, por qué no profanarlos” , “Corporales y sórdidos” o “Pentalogía del vino de Socuéllamos”.
Manuel Parra, recibiendo el I Premio en memoria de Ramiro Muñoz / Pilar Cortés
Destacó, a su vez, una activa militancia sindical en CC OO en todo momento, alzando la voz en favor de los trabajadores y sumándose a otras causas como la reivindicación de los servicios públicos. Tanto fue así que en 2017 recibió, de manos de su sindicato y de la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas, el I Premio en memoria de Ramiro Muñoz, por su defensa de la enseñanza pública, en un acto en el que le acompañó el ex conseller de Educación con el PSOE, Joan Romero.
Así, su componente social y reivindicativo hizo acto de presencia en sus textos, con ensayos y crónicas de contenido histórico con gran componente social como fue el caso de “La resistencia antifranquista y las Comisiones Obreras del País Valenciano”, “Algunos de los nuestros” o “Historia de la Federación de Enseñanza de CC OO del País Valenciano”.
Más allá de Miguel
Es evidente que Manuel Parra tomó gran dimensión por mostrar un nuevo enfoque en la obra del poeta de Orihuela Miguel Hernández, abriendo una nueva dimensión en la historia conocida del autor y demostrando nuevos aspectos antes no vistos de sus poemas. Pese a que la vida y obra de Miguel Hernández ya había sido más que contada y analizada, en 2010 consiguió revelar la sátira que el poeta de la Vega Baja hizo sobre el dictador Francisco Franco en un poema que despedazaba su figura a través de 14 estrofas de 66 versos: "El General Pitiminí".
Pero no fue solo el aura de Miguel Hernández el que despertó el interés del filósofo. Manuel Parra también tuvo la oportunidad de acercarse a obras de otros poetas como Juan Alcaide Sánchez o Pedro Lezcano Montalvo. Con toda una vida dedicada a la cultura, fue una figura muy admirada en el mundo de las letras, siendo muy querido tanto en su Socuéllamos natal como en su Alicante adoptiva.
"En Manolo Parra se reunían tres virtudes de profundo calado: la pasión por la enseñanza, su gran conciencia social y el amor por la literatura. De todas ellas me quedo con el maestro al que he admirado por su honda llaneza y también con el activo militante de una poesía comprometida con la vida y con el hombre", comenta José Luis Ferris, escritor alicantino. "Teníamos un encuentro a final de este mes y sé que acudirá. Lo hará de la forma que su imaginación y su huella determinen, pero no faltará a la cita. Como decía Bertolt Brecht, es lo que ocurre con ciertos seres imprescindibles", finaliza Ferris demostrando su cariño y admiración a la figura de Manuel Parra.
- Un colegio de Alicante sin personal, hasta arriba de alumnos extranjeros y con necesidades especiales
- El último pescador del Raval de Alicante
- Virgen del Socorro: la calle que resiste entre la tradición y el turismo en Alicante
- De pub nocturno a tablao flamenco: así es la nueva vida del Palacio Marbeuf de Alicante
- “No tenemos a dónde ir”: los sintecho de Alicante visibilizan su drama durmiendo frente al Ayuntamiento
- Alicante inicia los trámites para limitar los puestos de restauración en los mercados municipales
- La mitad de los superdotados dejan los estudios por falta de estímulos
- Polémica por el envío de bomberos en servicio al rodaje de una película en Alicante