Alicante se queda sin desfile de Moros y Cristianos en honor a su patrón
La Federación que preside José Pascual Saura suspende el acto ante la falta de subvenciones por parte de la Conselleria de Cultura
Desfile de San Nicolas en Alicante en 2023. / ALEX DOMÍNGUEZ
Alicante se queda sin uno de sus eventos más emblemáticos: el desfile de Moros y Cristianos en honor a su patrón, San Nicolás. Un acto que este año no podrá celebrarse debido a la falta de previsión y de subvenciones. La Federación de Moros y Cristianos de Alicante (Fmyca), encabezada por su presidente, José Pascual Saura, lamentó la medida alegando una "situación económica insostenible" ante la reducción y retraso de las ayudas públicas, principalmente las correspondientes a la Conselleria de Cultura.
José Pascual Saura explicó, en declaraciones a este medio, las dificultades que le han llevado a tomar esta complicada decisión. “Este año es inviable económicamente realizar el desfile. Nosotros somos los que lo gestionamos y lo financiamos, pero las subvenciones que esperábamos de la Conselleria de Cultura no han salido, y otras se han reducido considerablemente. Este desfile, incluyendo el desembarco que realizamos en agosto y el desfile de San Nicolás de diciembre, es imposible cubrirlo sin ese respaldo económico", afirma Saura
Para la Federación de Moros y Cristianos de Alicante, el corte de subvenciones de la Conselleria ha sido un golpe difícil de gestionar. "El año pasado nos salió por 40.000 euros, y este año nos vemos sin las ayudas necesarias", comenta Saura. La organización ha tenido que suspender las actividades centrales de la festividad que solían atraer a miles de personas y llenaban de color y música las calles de Alicante. "Es una lástima porque nos gusta mostrar nuestra fiesta. Todos los años organizamos este acto con mucho cariño, pero este año no podemos hacer algo si no tenemos con qué cubrirlo", lamenta Saura
En paralelo, la Federación también ha expresado la esperanza de que el próximo año la situación económica permita retomar el desfile. “Para el año que viene, cuando hagamos la previsión de gastos, esperamos tener un escenario más claro. Si contamos con el respaldo necesario, lo organizaremos con la misma dedicación de siempre”, asegura Saura. La directiva de la Federación ya está analizando las necesidades presupuestarias de cara a 2025, con el objetivo de restablecer esta celebración y dar continuidad a una tradición que ha formado parte de la identidad cultural de Alicante durante décadas.
El desfile en 2023
La suspensión de este año viene precedida por el éxito alcanzado en 2023, cuando se celebró la 17ª Entrada Mora y Cristiana en honor a San Nicolás, el 6 de diciembre. En aquel entonces, el desfile congregó a más de un millar de personas y fue fruto de la colaboración entre la Federación de Moros y Cristianos de Alicante y la Federación de Tropas y Legiones de Cartagena. Gracias a un acuerdo alcanzado durante las Jornadas de Convivencia de la Fmyca en la ciudad departamental, alrededor de 200 festeros cartageneros participaron en el evento, formando una de las delegaciones más destacadas del desfile.
La comitiva, que recorrió el centro de Alicante desde la calle San Vicente hasta la Plaza del Ayuntamiento, estuvo integrada por filás de Moros y Cristianos de distintas localidades y barrios alicantinos, incluyendo Villafranqueza-El Palamó, El Rebolledo y Altozano, así como dos escuadras cristianas de San Blas. Además, el desfile contó con la participación de las hermandades y cofradías de Semana Santa y de la Federació de Fogueres, quienes se unieron a la festividad en un acto que llenó las calles de Alicante de color, música y tradición.
Historia de San Nicolás
¿Por qué este 6 de diciembre, además del Día de la Constitución, Alicante también celebra el día de su patrón, San Nicolás? Según explica el deán del Cabildo de la Concatedral, Ramón Egío, fue un obispo de Myra que nació en al año 270 y no llegó nunca a ser Papa, como se ha llegado a pensar. Lo fueron otros cinco grandes personajes que sí llevaron su nombre. Este procede etimológicamente del griego, cuyo significado es «vencedor del pueblo».
Es conocido como San Nicolás de Bari, ya que es en esta ciudad italiana de la costa adriática donde fueron llevadas sus reliquias en 1087. Fue muy conocida su actuación en la liberación de tres inocentes, justo en el preciso instante en el que el verdugo iba a ejecutarlos. Reprendió públicamente al gobernador Eustaquio, quien llegó a arrepentirse por su injusticia. Según la tradición, en la ciudad turca de Myra, donde ejerció su labor episcopal, tuvo una gran predilección por los niños pobres; de ahí que se convirtiera en su protector. Tanta fama alcanzó que incluso el emperador Justiniano construyó una basílica en Constantinopla (hoy Estambul) y su popularidad se extendió por todo el orbe cristiano. No sólo es patrón de Alicante, sino que lo es de Rusia, por ejemplo.
- Un colegio de Alicante sin personal, hasta arriba de alumnos extranjeros y con necesidades especiales
- El último pescador del Raval de Alicante
- Virgen del Socorro: la calle que resiste entre la tradición y el turismo en Alicante
- De pub nocturno a tablao flamenco: así es la nueva vida del Palacio Marbeuf de Alicante
- “No tenemos a dónde ir”: los sintecho de Alicante visibilizan su drama durmiendo frente al Ayuntamiento
- Alicante inicia los trámites para limitar los puestos de restauración en los mercados municipales
- La mitad de los superdotados dejan los estudios por falta de estímulos
- Polémica por el envío de bomberos en servicio al rodaje de una película en Alicante