Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

Salud pública

Las muertes por calor se multiplican por cuatro este verano en Alicante

El sistema de vigilancia del Ministerio de Sanidad registra 36 decesos por altas temperaturas desde el 1 de junio por nueve el mismo periodo de 2024 mientras los médicos alertan del aumento de infartos e ictus

Así han rescatado a una mujer tras sufrir un golpe de calor en la cala del Llebeig, entre Benitatxell y Teulada, días atrás

INFORMACIÓN

J. Hernández

J. Hernández

La muerte de una mujer de 53 años mientras realizaba una actividad deportiva al aire libre en una zona montañosa entre Callosa d'Ensarrià y Altea, este jueves, es una de las primeras que confirma este año la Conselleria de Sanidad por golpe de calor, pues cumple los criterios marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para relacionar el deceso con las altas temperaturas.

Según Sanidad, y de acuerdo a esos criterios clínicos internacionales, en los últimos cinco años son once los muertos por golpes de calor en la Comunidad. El año más mortífero fue 2021, con cinco muertes de este tipo; por dos en 2020 y otras dos en 2022; cuatro en 2023, y una en 2024. Este año van dos, la de Alicante y la de un hombre de 51 años el pasado 1 de julio en Castellón.

Sin embargo, los datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria por todas las causas (MoMo), del Ministerio de Sanidad arrojan 36 muertes atribuidas a las altas temperaturas en la provincia de Alicante desde el 1 de junio hasta ahora por nueve el año pasado, cuatro veces más. En toda la Comunidad Valenciana se alcanzan las 51, por tanto el 70 % se han producido en territorio alicantino.

Las personas mayores de 85 años son las que sufren con mayor impacto en su salud las temperaturas extremas

Temperaturas extremas

Yendo más allá, la monitorización que realiza el Instituto Carlos III eleva las víctimas por temperaturas extremas a 111 desde el 1 de enero hasta este jueves 3 de julio frente a las 36 del mismo periodo de 2024, indicativo de su especial impacto en la salud.

De los óbitos contabilizados este 2025, un total de 68 fueron de hombres y 43 de mujeres. Entre 15 y 44 años ha habido dos víctimas, 15 entre 45 y 64 años, 10 entre 65 y 74 años, 30 de 75 años a 84; y 75 personas con más de 85 años.

Un niño se refresca en Alicante ante las altas temperaturas

Un niño se refresca en Alicante ante las altas temperaturas / Alex Domínguez

En toda la Comunidad Valenciana, la comparativa que arroja el Carlos III es de 280 fallecidos este año por temperaturas extremas frente a 178 entre las tres provincias el año pasado.

La mortalidad observada por parte de las autoridades sanitarias arroja que el mes de junio ha sido especialmente grave. Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en España hemos sufrido el junio más cálido desde que hay registros con 380 muertes atribuibles a las altas temperaturas en todo el territorio nacional. Datos preocupantes ya que estamos solo en el principio del verano.

Temperaturas de récord del agua del mar

La temperatura del agua del mar alcanzó nuevos récords este junio, superando los valores máximos registrados en las series históricas para este mismo mes, según las mediciones realizadas por las redes de boyas de Puertos del Estado.

La máxima del agua del mar el mes de junio fue de 30,55ºC, obtenida por la boya de Dragonera, en Mallorca, el 30 de junio a las 17 hora local. Esta misma boya, perteneciente a la Red Exterior de Boyas (o de aguas profundas), ostenta el récord absoluto de la temperatura del agua del mar, con 31,87ºC, registrados en agosto de 2024.

En todas las boyas fondeadas en el Mediterráneo se registraron máximos individuales para el mes de junio, según Puertos del Estado. La red costera de boyas -más próxima a puertos y playas- también registró temperaturas récords para junio en las boyas del Mediterráneo, destacando los 28,8ºC, de la boya de Tarragona el 29 de junio a las 17:00 hora local, y los 27,6ªC medidos en la de Barcelona, el 30 de junio a la misma hora.

Los médicos advierten de los riesgos para la salud asociados con el calor, en particular la insolación.

Además, las temperaturas extremas, sobre todo si son persistentes como está ocurriendo este año, agravan afecciones preexistentes como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardíacas o pulmonares, así como los accidentes cerebrovasculares, lo que supone más infartos e ictus así como un aumento de las hospitalizaciones y la mortalidad.

Se agravan afecciones preexistentes como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardíacas o pulmonares

Los grupos vulnerables incluyen a los menores de 15 años, los adultos mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas. Por ello, recomiendan permanecer en casa durante las horas punta, una hidratación adecuada y ajustar la medicación bajo supervisión médica.

"El calor, como ya sabemos y venimos viendo desde hace mucho tiempo, afecta de una forma tanto directa como indirecta a nuestra salud. Y no solo en patologías agudas, como puede ser el más que conocido golpe de calor, una clínica inespecífica de malestar, hipotensión, mareo, que incluso que puede llegar al síncope, o la deshidratación", apunta Pablo Sanz, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en la provincia de Alicante.

El también secretario de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar (SoVaMFiC) se refiere a otra serie de factores que se asocian a situaciones de temperaturas extremas que inciden sobre todo en personas que tienen ya una condición de salud determinada, "lo que nosotros conocemos como enfermos crónicos".

"Determinados enfermos tienen más riesgo de ingresar, más riesgo de complicaciones y en mayor o menor medida puede aumentar incluso la mortalidad"

Pablo Sanz

— Médico de Familia

Cardiopatías

Es el caso de los pacientes diabéticos, hipertensos o que sufren cardiopatías, a los que el calor agrava enfermedades cardíacas y respiratorias, pudiendo por ejemplo causar una crisis de EPOC. Esta consiste en una crisis de fatiga pulmonar en los pacientes que tienen un árbol respiratorio dañado y por ello tienen que acudir más a las consultas médicas, o utilizar en mayor medida sus inhaladores.

En cuanto a los que padecen una disnea, una fatiga provocada por un problema en el corazón o tienen insuficiencia cardíaca, el calor agudiza sus síntomas pues sufren más retención de líquidos y más edemas en las piernas, que se les hinchan.

Los hay también que "pueden tener más acúmulo de líquido en el pulmón y esto hace que igualmente vengan más a la consulta, pero ya no solo es asistencia al médico de Atención Primaria o a las Urgencias de los centros de salud, sino que tienen más riesgo de ingresar, más riesgo de complicaciones y en mayor o menor medida puede aumentar incluso la mortalidad", apunta el doctor.

Una mujer se protege del sol con una sombrilla

Una mujer se protege del sol con una sombrilla / Juani Ruz

Envejecimiento de la población

Otro problema añadido es el envejecimiento de la población. Cada vez son más los pacientes a los que el calor les puede pasar factura. Al igual que a los de menor edad, niños y adolescentes hasta 15 años que son más vulnerables a las condiciones climáticas extremas.

Uno de los problemas que sufren los mayores cuando aprieta el sol son las importantes bajadas de tensión. "Son personas a las que durante el año les ponemos un tratamiento para reducir la tensión con uno, dos o tres fármacos. Debido a su falta de autonomía o a que, en ocasiones, los tratamientos son complejos, no reducen la medicación o no se saben tomar la tensión y el calor hace que se dilate más el árbol vascular, y la tensión baja un poquito".

Por tanto, si siguen tomándose la medicación para la tensión alta con el calor pueden estar más mareados e hipotensos, con menos ganas de hacer cosas. "Se le añade que bebemos menos agua o al menos no la suficiente y se deshidratan. Esto puede provocar problemas en el riñón o un mayor riesgo de caídas. Tenemos que protegernos del calor y evitar las horas puntas en la calle, en la playa o en la piscina, al menos entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde".

Beber más agua

Para esas horas se aconseja estar en un ambiente protegido e hidratarnos. Pero no con bebidas carbonatadas o azucaradas: el agua es nuestro mejor aliado, al menos 2-3 litros diarios, aconsejan los médicos.

A los pacientes que toman antihipertensivos y diuréticos se les recomienda ajustarlos, "y aquellos que tengan unas condiciones de riesgo, bien por su edad o porque padezcan una patología como diabetes, cardiopatías o afecciones pulmonares, han de ser vigilados y tratados con mucho más cuidado".

Ante la duda, los especialistas aconsejan consultar al médico de Familia para ajustar la medicación; y si ya se sufre una situación sanitaria que está emergiendo acudir al centro de salud para una valoración por golpe de calor, bien por una hipotensión mantenida o por alguna circunstancia similar.

El departamento de Salud de la Marina Baixa, en cuyo hospital falleció el jueves una mujer por un golpe de calor, ha registrado un repunte en el número de atenciones a pacientes que sufren efectos nocivos motivados por las elevadas temperaturas respecto a años anteriores.

Su gerente, Pascual Pastor, ha explicado la mayoría de los afectados no llegan al ingreso hospitalario porque "pueden resolver los síntomas en casa o siguiendo indicaciones básicas del centro de salud". Sin embargo, ha alertado de que si no se atiende a las señales a tiempo, las afecciones por altas temperaturas pueden desembocar en un cuadro con consecuencias mucho más severas que pueden llegar a causar la muerte.

"En esta zona hay un grado de humedad que causa deshidratación e incrementa la sensación térmica. No tenemos la sensación de sed como en ambientes secos y eso puede dar falsa sensación de seguridad muy peligrosa"

Pascual Pastor

— Gerente del departamento de Salud de la Marina Baixa

Fiebres altas y confusión mental

Así, ha explicado que el paciente puede sufrir "estrés por calor" cuando se sienta mareado, cansado y sin fuerzas, pero que, si a esos síntomas sumamos "fiebres altas que rozan los 40 grados, confusión mental o pérdida de conciencia", estamos ante un golpe de calor.

En este caso, la recomendación es llamar al 112 para dar parte de la situación y tratar de refrigerar la estancia, "sin someter a la persona a cambios muy bruscos de temperatura", ha reseñado Pastor, quien ha expuesto la conveniencia de seguir las recomendaciones de la Conselleria de Sanidad para prevenir posibles efectos adversos. Entre ellos evitar el ejercicio físico al aire libre, la exposición solar en las horas centrales del día, no beber alcohol o café, no ingerir comidas copiosas, mantener las estancias ventiladas y refrigeradas, y prestar especial atención a mayores, niños y personas vulnerables.

En la zona costera de la provincia de Alicante ha recordado que "no tenemos temperaturas tan elevadas como en el interior de España, pero hay un grado de humedad que causa deshidratación e incrementa la sensación térmica. Además, no tenemos la sensación de sed como en ambientes secos y eso puede dar falsa sensación de seguridad, que es muy peligrosa", ha apuntado Pastor, por lo que insta a "hidratarnos regularmente, aunque no tengamos sed".

También el responsable de la Unidad de Cardiología del hospital Vithas Valencia 9 de octubre, Ignacio Sánchez, explica que el calor puede elevar la demanda de oxígeno del corazón para mantener la temperatura corporal, "lo que implica una mayor carga" en este órgano, explica. Además, la sudoración excesiva provoca mayor deshidratación y concentración de sangre y, por eso, se incrementa también el riesgo de accidentes tromboembólicos.

Mapa del mar Mediterráneo el pasado mes de junio en color rojo por la alta tempatura del agua

Mapa del mar Mediterráneo el pasado mes de junio en color rojo por la alta tempatura del agua / INFORMACIÓN

Cuidado con el alcohol

Por otra parte, el médico alerta de que el consumo excesivo de alcohol en verano es un riesgo para los jóvenes porque su ingesta, sobre todo en un periodo corto de tiempo como pueden ser las fiestas, puede provocar una aceleración del ritmo cardiaco, y desarrollar una enfermedad conocida como el "síndrome del corazón en vacaciones".

"La ingesta de alcohol con calor puede provocar una aceleración del ritmo cardiaco en los jóvenes, y desarrollar el síndrome del corazón en vacaciones"

Ignacio Sánchez

— Cardiólogo

Se trata de una "arritmia supraventricular" provocada por la liberación de "adrenalina y noradrenalina", dos hormonas responsables de la aceleración cardíaca. Entre los síntomas, se encuentran las palpitaciones, la falta de aire, el dolor torácico y el mareo. "En algunos casos, puede derivar en una fibrilación auricular" o anticipar "algún evento cardiovascular grave como un infarto", finaliza.

Este sábado máximas de hasta 38º en el interior y litoral sur de la provincia

 La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha establecido para este sábado el aviso nivel amarillo en el interior de Castellón, por precipitaciones y tormentas que podrían ir acompañadas de granizo y viento fuerte, y en el litoral de Valencia y su interior sur y el litoral sur de Alicante, por temperaturas máximas de hasta 38 grados.

En el interior norte y sur de Castellón, el aviso estará activo desde las 14:00 a las 23:59 horas por precipitaciones que podrían acumular 20 litros por metro cuadrado en una hora e ir acompañadas de granizo y rachas muy fuertes de viento.

En el litoral norte y sur de Valencia, de 12:00 a 20:00 horas, habrá aviso amarillo por temperaturas máximas de 36 grados y los mayores registros se darán en el prelitoral. En el interior sur de Valencia, de 13:00 a 21:00 horas, se esperan temperaturas máximas de hasta 38 grados. También en el litoral sur de Alicante estará el aviso amarillo -de 12:00 a 20:00 horas- por máximas de 38 grados, especialmente en el interior sur de la zona, y los mayores registros se darán en el prelitoral.

Tracking Pixel Contents