Un parque de atracciones sobre la ciencia en Alicante
Los talleres de la jornada de Ciencia Abierta-Open Days permiten ponerse en la piel de un cirujano, descubrir como funcionan los microscopios o ayudar en un parto o salvar vidas

El ADDA se llena de ciencia y talento joven en los 'Open Days' / Rafa Arjones
Un parque de atracciones para descubrir el apasionante mundo de la ciencia. La jornada Ciencia Abierta-Open Days organizada por Isabial en Alicante este jueves ha convertido el ADDA de Alicante en una pista con diferentes juegos o talleres para acercar la ciencia a la ciudadanía. Además de charlas sobre educación en salud, estos talleres han sido muy demandados y han atraído el interés de cientos de personas. Y están abiertos hasta las 20:00 horas.

Una joven en el taller para ayudar al parto / Rafa Arjones
Así, en esta zona del Laboratorio de Simulación e Innovación de Alicante de Isabial los asistentes han podido ayudar a traer al mundo a un bebé gracias al taller "Mi pareja está de parto: ¿Qué es lo que puedo hacer?". En este espacio, además de recibir consejos sobre desinfección y que la madre debe estar tumbada con una inclinación de entre 30 y 45 grados, con una almohada tras la cabeza y apoyos en los brazos, y sin distracciones como el móvil, han podido practicar con unos muñecos muy realistas cómo sería el parto y ayudar a un bebé a venir al mundo.
Del mismo modo en varias zonas se podía practicar la reanimación cardiopulmonar o ayudar a un bebé o adulto ante un atragantamiento.

Los asistentes pueden meterse en la piel de un cirujano para parcticar una laparoscopia / Rafa Arjones
La tecnología también ha tenido un espacio muy especial. Los asistentes pueden meterse en la piel de un cirujano y manejar el instrumental electrónico para una laparoscopia. O descubrir como la realidad virtual ayuda en la rehabilitación de personas con problemas de corazón. Y descubrir como la impresión 3D facilita la formación o la planificación de una intervención en la medicina actual.
"El objetivo de esta iniciativa es abrir totalmente la ciencia, la ciencia biomédica y todo lo que se hace de investigación a la población"
Del mismo modo, en la zona más didáctica de esta iniciativa se ha podido procesar material biológico para el biobanco, extraer ADN, conocer el microbioma de la boca o el funcionamiento de las enfermedades a través de microscopios, así ampliar su conocimiento sobre el comportamiento de enfermedades neurodegenerativas tan comunes como el alzhéimer. E incluso participar en un concurso de preguntas, a modo de Trivial, a través del móvil.
Cuatro años
Este evento cumple ya cuatro años de existencia en Alicante y está organizado Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial), dependiente de la Conselleria de Sanidad, la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), tendiendo un puente entre ciencia y sociedad.

La directora científica de Isabial en el microscopio en uno de los talleres / Rafa Arjones
Además de los talleres, también ha incluido charlas de educación en salud que actualizan a la población información útil sobre alergias, tabaquismo, sexualidad, enfermedades reumáticas y autoinmunes, enfermedades infecciosas, oncología pediátrica o fibrosis pulmonar, entre otras áreas.
Enrique de Madaria, subdirector científico de Isabial, especialista en Aparato Digestivo e "Importante" en la última edición de los premios de INFORMACIÓN, ha explicado que el objetivo de esta iniciativa es "abrir totalmente la ciencia, la ciencia biomédica y todo lo que se hace de investigación a la población".
Ciencia de alto nivel
De Madaria ha recordado que "Isabial es un instituto de investigación sanitaria que aúna toda la investigación sanitaria del Hospital Doctor Balmis, de la Universidad de Alicante y la UMH. Los tres juntos hacemos ciencia de alto nivel y queremos que la sociedad sepa qué es lo que se hace, muchas veces pagado por dinero público y muchas veces en pro de la sociedad. Entonces es bueno que la sociedad sepa en qué estamos haciendo tanto esfuerzo en mejorar la salud y la vida de los pacientes".
Y sobre las actividades ha destacado que "hemos organizado este año talleres muy variados y superinteresantes, Desde cómo dar a luz a un niño, ayudar a un parto, cómo ayudar a un niño que se atraganta hasta cómo ver en un microscopio electrónico, cómo sacar líquido de una articulación... desde lo más básico a lo más clínico en el ámbito de la investigación alicantina lo estamos enseñando aquí".
Suscríbete para seguir leyendo
- Un colegio de Alicante sin personal, hasta arriba de alumnos extranjeros y con necesidades especiales
- El último pescador del Raval de Alicante
- Virgen del Socorro: la calle que resiste entre la tradición y el turismo en Alicante
- De pub nocturno a tablao flamenco: así es la nueva vida del Palacio Marbeuf de Alicante
- “No tenemos a dónde ir”: los sintecho de Alicante visibilizan su drama durmiendo frente al Ayuntamiento
- Alicante inicia los trámites para limitar los puestos de restauración en los mercados municipales
- La mitad de los superdotados dejan los estudios por falta de estímulos
- Polémica por el envío de bomberos en servicio al rodaje de una película en Alicante
