La rehabilitación de la antigua Caja de Ahorros de Monserrate de Orihuela se retrasa a finales de año
Las obras, que debían haber finalizado en marzo, se posponen después de que la adjudicataria, que se hizo con el contrato de 3,1 millones por rebajar el tiempo de ejecución, haya pedido ampliar el plazo alegando que se han encontrado restos arqueológicos de una casa islámica que el Ayuntamiento pretende poner en valor
Los técnicos que supervisan los trabajos advierten de que solo se ha ejecutado un 26% y que "el contratista está incumpliendo la planificación" con "demoras inaceptables"
Obras en el edificio, a finales de marzo, cuando debía concluirse la rehabilitación / Áxel Álvarez
Las obras de rehabilitación de la antigua Caja de Ahorros de Monserrate, que debían haber finalizado el pasado mes de marzo, se retrasan, como mínimo, a octubre después de que la empresa adjudicataria haya pedido ampliar en seis meses el plazo por circunstancias sobrevenidas -ajenas al contratista-, alegando que se han encontrado restos arqueológicos de una casa almohade fechada entre finales del siglo XII y el XIII que el Ayuntamiento pretende poner en valor.
Planta de la vivienda hallada / Silvia Yus
La dirección facultativa, que se encarga de revisar la ejecución de las obras, ha dado el visto bueno a esta ampliación, pero ha advertido de que la conservación y musealización de los restos afecta únicamente a una superficie de 100 metros cuadrados cuando el edificio tiene una superficie total en planta baja de 902 metros cuadrados y una superficie construida de 2.295.
Además, ha subrayado que la concesionaria, la mercantil oriolana Doalco, ha ejecutado únicamente trabajos por un porcentaje de obra equivalente al 26'25%. En este sentido, ha recordado que si se dieran demoras por una mala gestión de la empresa, la Administración podrá optar por la resolución del contrato o por la imposición de una penalidad de 3.000 euros por cada día de retraso con respecto al plazo ofertado.
Hay que recordar que la adjudicación fue por 3,1 millones de euros, a cargo de los fondos europeos Edusi. Doalco se hizo con el contrato por algunas mejoras contempladas en su oferta como la rebaja del plazo de ejecución, pasando de los 14 meses propuestos en la licitación a 12, un plazo que comenzó a contar desde el 20 de marzo de 2023, cuando se firmó el acta de replanteo.
La mercantil también ha solicitado que los seis meses cuenten a partir del proyecto modificado, que aún no está aprobado, por lo que la dirección facultativa ha indicado que la petición tiene un carácter de ampliación indefinida.
En este punto ha señalado, además, que la modificación puntual no impide un desarrollo normal del resto de la obra. Es más, ha considerado que "el contratista está incumpliendo la planificación prevista" con "demoras inaceptables cuyo origen se encuentra en la falta de dedicación del equipo técnico destinado por la empresa adjudicataria".
En este sentido, ha solicitado al Ayuntamiento que "se aperciba a la adjudicataria que destine los medios comprometidos en el contrato y muestre la debida celeridad en la ejecución de los trabajos". Asimismo, ha pedido al Consistorio que se pronuncie sobre la redacción del proyecto modificado.
Por ello, ha concluido "se están generando perjuicios económicos inaceptables" y ha propuesto una ampliación de 6,4 meses (cuatro para la tramitación del proyecto y 2,4 para las nuevas obras).
A su vez, el ingeniero municipal responsable de la supervisión del contrato ha coincidido con la dirección facultativa: "Para evitar graves perjuicios para el interés publico, y dado que todavía queda obra por ejecutar del proyecto original por el bajo rendimiento, los trabajos deben continuar sin pausa".
Así, la Concejalía de Contratación ha aprobado la ampliación del plazo en 6,4 meses a contar desde la fecha prevista de fin de obra, el pasado 21 de marzo, por lo que la finalización se fija ahora para el 3 de octubre.
Los usos del inmueble
Con todo, el concejal de Urbanismo y Patrimonio, Matías Ruiz (PP), ha explicado a este periódico que el proyecto modificado no se ha terminado de redactar porque se está pendiente de "asignar usos" y "encajar las áreas previstas en la planta baja".
Visto desde la calle, en el edificio de la izquierda albergará una sala musealizada para los "Armaos", así como dos grandes espacios: un auditorio con 70 plazas y una sala noble de 300 metros cuadrados para recepciones y ocasiones especiales. En el de la derecha, la primera y segunda planta estarán destinadas a Urbanismo y Vivienda, en la línea que mantiene el Ayuntamiento en aunar dependencias desperdigadas para ahorrarse alquileres. La duda está en la planta baja, donde iba la Oficina y la Concejalía de Turismo, que finalmente podría situarse en el Palacio del Marqués de Rafal, para lo que se espera el visto bueno de la Generalitat. En ese caso, se ubicaría allí Patrimonio.
La complejidad del proyecto
Al mismo tiempo, Ruiz ha señalado "la complejidad de la obra", ya que el inmueble en realidad es una agrupación de siete edificios: "Es como un puzzle en el que hay que uniformizar la estructura para facilitar la accesibilidad y la movilidad". Además, "cada vez que se pica aparece un desperfecto nuevo", ha indicado el edil, que en orden de complejidad sitúa en primer lugar la antigua Caja de Ahorros de Monserrate, el Palacio de Rubalcava y los antiguos juzgados.
Por todo ello, prevé que la recepción de las obras no será antes de final de año.
Restos de una casa islámica
Una vez que se hallaron restos arqueológicos en el subsuelo del edificio, en concreto parte de una casa almohade fechada entre finales del siglo XII y el siglo XIII, se puso en conocimiento de la Dirección Territorial de Cultura de Alicante, que manifestó la importancia de los restos aparecidos, que por sus características pueden tener un desarrollo significativo, y concluyó la necesidad de realizar una excavación de la totalidad de la superficie del solar y la suspensión de cualquier actuación del proyecto autorizado que suponga la alteración de los bienes registrados.
Detalle de la alcoba de la casa islámica / Silvia Yus
Realizados los trabajos arqueológicos, a cargo de Silvia Yus, arqueóloga directora de la excavación, el mismo organismo notifica que es necesario variar el proyecto inicial de las actuaciones con el fin de conservar y proteger los restos.
Detalle de los restos arqueológicos encontrados en el subsuelo del edificio / Silvia Yus
Paralelamente, el Ayuntamiento pone de manifiesto su interés no solo de conservarlos sino de hacerlos visitables, autorizando para ello a una modificación del proyecto que contemple estas cuestiones, así como incluir la modernización de las instalaciones con un sistema de gestión del edificio.
- Investigan la muerte en su casa de Torrevieja de una menor de 17 años que estudiaba en el IES Mediterráneo
- Una promotora proyecta un centro comercial en un terreno de 44.000 metros cuadrados en Benijófar
- Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía hacen frente común y envían a Aagesen un informe en defensa del mantenimiento del Tajo-Segura
- Investigado un conductor de 76 años tras circular diecisiete kilómetros en sentido contrario por la autopista de Torrevieja
- Torrevieja licita la redacción del proyecto para construir el primer aparcamiento subterráneo de La Mata
- Las dana y las altas temperaturas anticipan cinco meses la floración del limón Verna en la provincia
- Encuentran a la mujer de 35 años desaparecida en Orihuela
- El Ayuntamiento de Torrevieja contrata por 3,2 millones la construcción del hub de innovación en el antiguo hospital de las monjas