TORREVIEJA
Torrevieja comienza 2025 con 106.350 habitantes, seis mil más solo en un año
La ciudad aumenta en un año su población en casi 6.000 habitantes, la ucraniana es la comunidad internacional más numerosa con 9.500 vecinos y hay registrados 24 vecinos centenarios
El INE solo reconoce 94.803 habitantes aunque con el mayor aumento de población de España

Vista del paseo de Juan Aparicio de Torrevieja / Tony Sevilla

Torrevieja comienza 2025 con un total de 106.350 habitantes empadronados. Ha aumentado su población en casi 6.000 personas en tan solo un año, y se consolida como la tercera ciudad con mayor número de habitantes de la provincia de Alicante y la quinta de la Comunidad Valenciana, por detrás de las tres capitales de provincia (Valencia, Alicante y Castellón) y de Elche.
Son algunos de los datos estadísticos de población y evolución del padrón del Ayuntamiento de Torrevieja dados a conocer este martes por el departamento de Comunicación, que indican además que el 47,91% (50.960) de los censados en la ciudad son españoles, y el 52,09% (55.390) son de origen internacional, procedentes de 123 países de los cinco continentes.
Ucrania, Rusia, Colombia y Reino Unido
Aumenta de forma considerable en el último año el número de ciudadanos procedentes de Ucrania, que ya suman 9.512 -muchos de ellos en condición de refugiados tras la invasión rusa en 2022-, consolidándose como nacionalidad con representación más numerosa en el censo municipal.

La comunidad ucraniana de Torrevieja celebra el día de la independencia / JOAQUÍN CARRIÓN
Hay registrados 1.850 vecinos ucranianos más en un año. De los 9.512 ucranianos censados en la ciudad 5.227 son mujeres (55%) y 4.285 hombres (45%), dato que deja entrever que la diáspora ucraniana provocada por la guerra separa a las familias.
La segunda comunidad internacional por habitantes es la rusa (5.926 empadronados, con un centenar más). Y a continuación, Colombia (5.141), que supera por primera vez a los residentes de Reino Unido (4.708).
Nacionalidades
La ciudad salinera engrosa además la lista de los países de procedencia de sus nuevos vecinos, que pasa de 122 a 123 al contar este año con dos ciudadanos empadronados procedentes de Dominica (isla del Caribe). Atendiendo a las cifras totales de población censada en Torrevieja el número de varones asciende a 52.039 (48,93%), y es ligeramente inferior al de mujeres con 54.311 (51,07%).
Tras Colombia y Reino Unido se sitúa la estable población marroquí (2.961), seguidos de suecos (1.840), rumanos (1.712), belgas (1.574), búlgaros (1.550), italianos (1.322), argelinos (1.254), alemanes (1.237), polacos (1.141), chinos (884), brasileños (868), argentinos (823), venezolanos (783), noruegos (708), franceses (685), lituanos (646), finlandeses (638), bielorrusos (636), indios (593), neerlandeses (575), cubanos (531), ecuatorianos (424), letones (414) e irlandeses (393).
Así, hasta completar los residentes internacionales procedentes de 123 países y seis habitantes que figuran registrados «apátridas» -tres hombres y tres mujeres-.

Panorámica de las zonas residenciales del noreste de Torrevieja, con la laguna de La Mata al fondo / Tony Sevilla
24 vecinos centenarios
En relación a la distribución por edad de la pirámide de población censada, el número de niños y jóvenes menores de 20 años a principios de este año 2025 asciende a 19.674. El número de torrevejenses en edades comprendidas entre 20 y 40 años asciende a 24.453; de 40 a 60 años son 32.212 censados; de 60 a 80 años un total de 24.331; y de 80 a 100 años, el número de empadronados es de 5.656. Veinticuatro son los vecinos que tienen 100 años o más, de los cuales 7 son hombres y 17 mujeres.
Problemas
Más allá del reflejo del dinamismo demográfico y económico de la ciudad, este sustancial aumento de población está generando tensiones en la capacidad para que el municipio pueda atender los servicios básicos para sus vecinos de forma eficiente. Es algo que se deja notar no solo durante el periodo estival, en el que esa población llega a multiplicarse por tres.
Sobre todo en prestaciones como la educación pública donde funcionan dos colegios de Infantil y Primaria y otro de secundaria en barracones, y en septiembre tendrá que ponerse en marcha uno más.
Los centros de salud de atención primaria y el hospital suman listas de espera y retrasos para la primera cita de medicina familiar, y principales accesos a la ciudad están saturados también durante todo el año y no solo en verano: el caso de la CV-95 en el hospital, todo el recorrido de la variante de la N-332 y el acceso sur al casco urbano por la misma N-332 en Rocío del Mar, además de la CV-905.

Panorámica de Torrevieja desde la avenida de las Cortes Valencianas / Tony Sevilla
Como se constata desde hace varias décadas la ciudad sigue al socaire del crecimiento urbanístico. Continúa generando grandes beneficios a las promotoras y un incremento sustancial aunque coyuntural del empleo, pero va por delante de la dotación y el refuerzo de unos servicios que tardan en adaptarse a las necesidades reales de la población. Uno de los últimos ejemplos es la construcción de 7.400 previstas en distintas fases en el plan de La Hoya.
El desfase entre lo que registra el INE (94.803 habitantes) y los datos municipales se agranda de nuevo
Como ya ocurriera entre finales de los años 90 y casi toda la década de los 2000 el desfase entre los datos del censo del Instituto Nacional de Estadística, que son los que se toman de referencia oficial por ejemplo para fijar las transferencias del Estado, y el padrón municipal, cuyo registro permite realizar muchos trámites a nivel local, es enorme y ya rebasa los diez mil habitantes.
El INE cifra la población de Torrevieja en 94.803 vecinos a 1 de enero de 2024 - el dato siempre se certifica a año vencido en diciembre-. Todavía con ese desfase entre los datos municipales y estatales el aumento de población del INE sigue siendo el más importante de España entre 2023 y 2024 con cinco mil nuevos habitantes porque en diciembre de 2023 eran 89.729 habitantes
El INE tuvo que depurar los censos de las poblaciones turísticas de toda España tras la crisis inmobiliaria de finales de los 2000 porque muchos vecinos que dejaron esas poblaciones no se dieron de baja. Hasta el punto que Torrevieja pasó a perder más de quince mil habitantes de una sola vez cuando el INE ya le reconocía más de cien mil cifra que no ha recuperado.
Y en 2013 todavía figuraba en el padrón municipal con 108.000 habitantes. Dato máximo que tampoco ha recuperado en la estadística municipal.
- Investigan la muerte en su casa de Torrevieja de una menor de 17 años que estudiaba en el IES Mediterráneo
- Una promotora proyecta un centro comercial en un terreno de 44.000 metros cuadrados en Benijófar
- Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía hacen frente común y envían a Aagesen un informe en defensa del mantenimiento del Tajo-Segura
- Investigado un conductor de 76 años tras circular diecisiete kilómetros en sentido contrario por la autopista de Torrevieja
- Torrevieja licita la redacción del proyecto para construir el primer aparcamiento subterráneo de La Mata
- Las dana y las altas temperaturas anticipan cinco meses la floración del limón Verna en la provincia
- Encuentran a la mujer de 35 años desaparecida en Orihuela
- El Ayuntamiento de Torrevieja contrata por 3,2 millones la construcción del hub de innovación en el antiguo hospital de las monjas