Orihuela y la UA colaboran en un sistema para predecir terremotos de gran magnitud
Un equipo de investigación trabaja en un pronóstico temprano, similar al que hace la meteorología, para adelantarse a los seísmos de más de 4.5 y activar planes de emergencia
El municipio tiene instalados 20 sensores en colegios y edificios públicos
Así es el Museo del Terremoto en Almoradí / vega-baja.com
La comarca está acostumbrada a mirar en vilo al cielo y a la tierra, porque históricamente sufre riadas y seísmos. En una zona geológicamente activa por la colisión entre la placa euroasiática y la africana, se producen decenas de terremotos cada año, aunque muchos son tan leves que apenas se sienten y otros se notan lo suficiente como para que el miedo entre en el cuerpo. Hasta tiene en Almoradí un museo dedicado al del fatídico 21 de marzo de 1829.
Para dar respuestas científicas a lo cotidiano, con un espíritu divulgativo, se inicia este lunes en la Biblioteca Pública Fernando de Loazes de Orihuela, a las 19 horas, el ciclo Cambio climático y riesgos naturales: inundaciones y terremotos en Orihuela y la Vega Baja, que está organizado por la Cátedra Arzobispo Loazes de la Universidad de Alicante (UA), que dirige Maribel Peñalver.
Tras la chala Inundaciones en Orihuela y la Vega Baja: adaptación y resilencia, a cargo de Jorge Olcina, catedrático de la UA y presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles, llega el turno este martes de la conferencia Orihuela y los terremotos, ¿podemos predecirlos?, de Sergio Molina, profesor titular de Física Aplicada de la UA.
No, la ciencia actual no es capaz de predecir un terremoto, pero sí permite realizar un pronóstico temprano. Del mismo modo que la meteorología nos dice si ha aumentado la probabilidad de que va a llover, cómo y dónde, también se está desarrollando un modelo capaz de detectar un seísmo de magnitud en los próximos días.
Cartel del ciclo de conferencias / Información
El equipo de investigación "Ingeniería y riesgo sísmico", que lidera Molina, está obteniendo resultados que son prometedores. El profesor explica a este periódico que llevan seis años, primero con financiación europea y durante los tres últimos con fondos del ministerio, analizando el comportamiento de la tierra antes, durante y después de que se produjeran los cinco grandes terremotos que han tenido lugar desde el año 2000 en nuestra zona de influencia con la idea de poder hacer ese pronóstico temprano que permita detectar un seísmo de una magnitud de más de 4.5, similar al que ocurrió en Lorca, para poder planificar una emergencia.
Para ello, han estado analizando gráficas, haciendo pruebas métricas que cambian un mes antes de que ocurra el temblor, testeando y realizando algoritmos para hallar patrones que indiquen que algo va a pasar. Por ejemplo, lo han puesto en práctica con la serie sísmica que se produjo este verano al sur de Almería, concluyendo que "es una prueba de que el sistema funcionaría", avanza Molina.
Sensores
Con este equipo de investigación colabora el Ayuntamiento de Orihuela desde 2019, instalando una veintena de sensores en colegios y edificios públicos. Hay cinco en el Hospital Vega Baja, tres en el colegio Santo Domingo, cinco en el Palacio del Marqués de Arneva y ocho en varios centros educativos.
"El objetivo ahora es seguir colocando sensores para saber en tiempo real cómo se ha movido el suelo en todo el municipio", prosigue el experto, al tiempo que incide en que todo ello se traducirá en herramientas para emitir mensajes de alerta al Consistorio y que este pueda planificar una emergencia y activar el plan de actuación municipal.
De esta forma, incide, "tendremos las infraestructuras preparadas", además de "un trabajo previo de planificación". Así, subraya la importancia de ensayar simulacros para saber cómo comportarse, porque "los protocolos están, pero a veces no se conocen".
De momento, "aún no hay fiabilidad hasta que la tecnología no se desarrolle totalmente", apunta. De hecho, Italia, que lleva tiempo en estas líneas de investigación, solo transmite la información a las autoridades, pero no a la población general, para lo que todavía habrá que esperar, aunque en el horizonte ya se vislumbra la capacidad de predecir grandes terremotos para estar mejor preparados y poder contrarrestar sus consecuencias.
Jornadas internacionales
Molina desvelará los resultados de su investigación de forma más científica en las IV jornadas internacionales de sensibilización frente a riesgo sísmico, que se celebrarán en el auditorio de La Lonja de Orihuela el 11 y 12 de diciembre, bajo la organización de la UA y el Ayuntamiento.
Así, este congreso vuelve tras más de tres años sin celebrarse. El Consistorio ha licitado por 15.200 euros los diferentes servicios encomendados como organizador con el objetivo es sensibilizar a la sociedad alicantina de la importancia de conocer y saber gestionar el riesgo sísmico. En la Vega Baja, hay tres municipios, Torrevieja, Guardamar del Segura y Redován, que todavía no tienen aprobado por la Generalitat Valenciana el plan municipal ante riesgo sísmico, y San Isidro lo tiene elaborado, pero está pendiente de ser homologado.
El área de Emergencias y Protección Civil de Orihuela sufragará para estas jornadas los costes de los almuerzos y meriendas para unos 100 asistentes, las dos comidas para promotores, ponentes y autoridades de los Servicios de Seguridad y Emergencias y los productos de merchandising para los asistentes, mientras que el alojamiento para 15 personas lo cubrirá la Generalitat Valenciana.
La UA, por su parte, será la encargada de traer a conferenciantes expertos en la materia a nivel internacional y de los gastos generados por honorarios, desplazamientos y dietas, así como de la edición de un libro de ponencias.
Programa del ciclo de conferencias / Información
El ciclo de conferencias de la Cátedra Loazes continuará el martes día 18 con Riesgos naturales en Orihuela y la Vega Baja, de la mano de Joaquín Martínez-Campillo Delegado del Colegio de Geólogos de la Comunidad Valenciana; el 19 tendrá lugar una charla sobre prevención de riesgos, a cargo de Nieves Sánchez Guitián, presidenta del Colegio de Geólogos de España, y el 27 se cerrará con Orihuela y la tectónica de placas, de Pedro Alfaro, catedrático de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la UA. Todas a las 19 horas en la Biblioteca Pública Fernando de Loazes de Orihuela.
- Investigan la muerte en su casa de Torrevieja de una menor de 17 años que estudiaba en el IES Mediterráneo
- Una promotora proyecta un centro comercial en un terreno de 44.000 metros cuadrados en Benijófar
- Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía hacen frente común y envían a Aagesen un informe en defensa del mantenimiento del Tajo-Segura
- Investigado un conductor de 76 años tras circular diecisiete kilómetros en sentido contrario por la autopista de Torrevieja
- Torrevieja licita la redacción del proyecto para construir el primer aparcamiento subterráneo de La Mata
- Las dana y las altas temperaturas anticipan cinco meses la floración del limón Verna en la provincia
- Encuentran a la mujer de 35 años desaparecida en Orihuela
- El Ayuntamiento de Torrevieja contrata por 3,2 millones la construcción del hub de innovación en el antiguo hospital de las monjas