Laura Estevan: “El incremento de la tasa de basura es una consecuencia directa de no entender la importancia del reciclaje”

La alcaldesa de Sax ha sido designada por la Diputación de Alicante como la nueva presidenta del Consorcio de Residuos Crea, una entidad pública que tiene la responsabilidad de tratar los residuos generados en las comarcas del Alto y Medio Vinalopó y l'Alcoià

Laura Estevan Antolín, alcaldesa de Sax y presidenta del Consorcio de Residuos Crea. / INFORMACIÓN

Lydia Ferrándiz

La alcaldesa de Sax, la popular Laura Estevan, ha sido designada por la Diputación de Alicante como la nueva presidenta del Consorcio de Residuos Crea, una entidad pública que tiene la responsabilidad de tratar, valorizar y eliminar los residuos generados en 14 municipios de las comarcas del Alto y Medio Vinalopó y l'Alcoià.

La primera edil de Sax asume desde este mes el cargo de máxima responsabilidad dentro del órgano provincial en sustitución del socialista Fulgencio Cerdán, actual alcalde de Villena. El cambio se produce tras las elecciones municipales del pasado 28 de mayo que dejaron una nueva distribución de mayorías políticas en las tres comarcas, con mayor presencia del Partido Popular, formación a la que pertenece Estevan.

En primer lugar, darle la enhorabuena por su reciente nombramiento, ¿qué supone para usted?

Cuando el presidente de la Diputación de Alicante me trasladó su decisión fue una gran alegría para mí, entre otras cosas, porque creo que en Sax hemos hecho un trabajo muy importante en materia de reciclaje y recogida selectiva durante los últimos cuatro años y esto supone un reconocimiento a todo este esfuerzo y, sobre todo, un reto personal.

Habla de retos, ¿cuáles tiene por delante al frente del Consorcio?

Es cierto que durante estos últimos años ha habido avances en la mejora de la recogida de residuos. Por ejemplo, la recogida de envases ligeros ha representado un incremento muy importante desde el año 2020, pero queda muchísimo trabajo por delante. Tenemos que centrarnos en mejorar la separación en origen y ayudar a los Ayuntamientos a afrontar la subida de la tasa de basuras tan polémica que se está produciendo estos días.

¿Qué medidas se están adoptando para lidiar con el incremento de la tasa de basura?

La Ley es clara al respecto, la tasa debe cubrir el coste real del servicio. Nosotros como Consorcio tenemos que afrontar esta situación desde una perspectiva conjunta ayudando a todos los municipios a tener un criterio general de aplicación. Debemos entender cuáles son los deberes que tenemos por delante, estamos muy lejos de las exigencias planteadas por la Unión Europea para 2050 y para ello debemos llevar a cabo una importante labor pedagógica con los vecinos para que entiendan que la basura no es solo un problema de los Ayuntamientos, sino que es un problema de todos. Hay que entender el residuo como algo que va más allá del concepto que tenemos hasta ahora y vamos con retraso asimilándolo en nuestra vida diaria.

«Hay que entender el residuo como algo que va más allá del concepto que tenemos y en eso vamos con retraso respecto a Europa»

Es evidente por lo que dice que habrá que intensificar las políticas de reciclaje.

Sí, nosotros aún estamos definiendo las líneas concretas y evaluando el resultado de las acciones que se llevaron a cabo en la anterior legislatura. Algunas han sido beneficiosas, pero en otras no se han alcanzado los objetivos marcados. Tenemos por delante una importante labor pedagógica y de concienciación para que nuestros vecinos entiendan la importancia de la separación en origen, que es la clave de todo, es lo que luego nos lleva a tener problemas. El incremento de la tasa de basura es un efecto directo de no entender la importancia de la separación en origen y del reciclaje, y ahí es donde yo creo que el consorcio debe realizar una labor importante, sobre todo, dando la mano a los Ayuntamientos más pequeños, que muchas veces carecen de los recursos suficientes.

Estos municipios pequeños son mayoría dentro del consorcio, ¿tienen desafíos diferentes a los más grandes?

Claro, los retos son diferentes. Los desafíos de los municipios con mayor población pasan por una mayor dificultad para llegar al ciudadano o para implementar determinadas actuaciones mientras que los municipios más pequeños tiene el hándicap de la falta de recursos a nivel técnico. Elda, Petrer o Villena son los más grandes, pero los 14 hemos mejorado nuestros datos de reciclaje, lo estamos haciendo muy bien en envase ligero, y el reto ahora pasa por mejorar las cifras de la separación en orgánico y textil, que todavía nos cuesta entender la importancia que tienen.

«La ampliación de la planta de Villena es uno de los puntos prioritarios para nosotros. El problema es de todos»

La paralización de infraestructuras es otro de los temas pendientes para su mandato.

Sí, son cuestiones que tenemos que abordar de manera inmediata. Tenemos pendientes proyectos de adecuación y renovación de varios ecoparques consorciados que se han quedado en el limbo con el cambio de mandato. Hemos solicitado informes para conocer en profundidad en qué punto se encuentran los tres cuya tramitación está paralizada, pero aún quedan muchos otros por abordar.

El más importante se encuentra en Villena.

La ampliación de la planta de Villena es una cuestión que tenemos que acometer entre todos. Hemos solicitado una reunión con Vaersa, que es la empresa adjudicataria, pero queda mucho trabajo por delante. Queda muchísimo por andar y para ello necesitamos que nos trasladen exactamente en qué punto se encuentra todo porque es uno de los puntos prioritarios para nosotros. Todos los municipios pasamos por ahí y al final el problema es de todos.

Pulsa para ver más contenido para ti
Noticias de Portada Leer Noticias cerca de ti Cerca Juegos Jugar